Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La proliferación de insectos eleva la alerta del nematodo

X. Lombardero REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

A la plaga del pino se podrían sumar otras que llegan desde Portugal y afectan a limoneros y patatas

13 jun 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

La eliminación de controles fronterizos en la Unión Europea también deja el paso expedito a las plagas. Saltan en poco tiempo de un país a otro, algo que Galicia comprueba a través de la frontera portuguesa, ya que muchas de las últimas alertas tenían origen al otro lado del Miño. Al tristemente célebre nematodo del pino, detectado por primera vez en Europa en 1999, en Portugal, y de momento arrinconado en la misma frontera, la Estación Fitopatolóxica do Areeiro advirtió de que ya ha recogido en sus trampas del sur de Pontevedra unos 400 insectos Monochamus galloprovincialis, el vector que se expande el letal nematodo de los pinos, y frente al que hay que extremar las precauciones en este período de riesgo. Esas cifras multiplican varias veces las capturas de otros años durante los meses de primavera-verano.

El problema no está solo en el área de cuarentena de 20 kilómetros alrededor del foco de O Condado, sino en la posibilidad de que los escarabajos del pino sigan transportando el nematodo desde los montes portugueses al sur de Galicia. Según la Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Galicia (Fearmaga) «en los últimos meses el brote de nematodo en As Neves se convirtió en el asunto más preocupante al afectar a más de 40 empresas de rematantes y aserraderos de la zona, que se han visto obligados a abandonar las cortas hasta el próximo 31 de octubre». Si entre agosto y septiembre no aparecen masas de pinos con las copas superiores secas, este primer control habrá sido exitoso.

Este año también se está registrando un fuerte ataque del goniptero a los eucaliptales, pero no son los único que preocupan, porque desde el 2008 se sigue muy de cerca un áfido invasor, Tosoptera citricidus, un pulgón que es capaz de llevar a cuestas virus que matan naranjos, limoneros, pomelos, mandarinos.... Se le califica como «asesino» o «tristeza» de los cítricos.

Según explica la ingeniera de O Areeiro Rosa Pérez Otero, el programa de control se realiza en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. «Aparece a finales de mayo-junio -explica- y tratamos de determinar qué densidad óptima de pulgón sería la adecuada para tratar, con el fin de evitar problemas con el virus. De momento aquí los daños no son muy relevantes, pero si salta a Levante, puede montar una buena con los cítricos». La plaga está en el norte de Portugal y debido a que progresa mejor en ambientes húmedos pero no excesivamente calurosos, aparece sobre todo en la costa y más concretamente en el área cantábrica, hacia Asturias y Cantabria.

Según Pérez Otero, «el pulgón provoca el enrollamiento de las hojas del árbol; nosotros la primera detección la recogimos en el 2007 en la alameda de García Barbón, en Vigo, y después se ha visto en limoneros particulares».