Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los alumnos españoles, a la cola de la OCDE en lectura digital

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Ocupan el puesto 14 de 19 países en comprensión de textos electrónicos

29 jun 2011 . Actualizado a las 11:19 h.

El informe PISA ha vuelto a sacar los colores a la educación española. Solo que en esta nueva edición lo hace mediante el análisis de una variable que no se había introducido hasta ahora: la comprensión lectora de los textos en soporte digital, lo que implica también el manejo en el acceso a la información. Si las habilidades lectoras de los alumnos españoles en papel estaban por debajo de la media de los países de la OCDE que participan en el estudio clásico de PISA, en el formato electrónico también vuelven a estarlo e incluso se sitúan por debajo del soporte tradicional.

En el estudio PISA-ERA 2009, que analizó la competencia lectora de textos electrónicos de estudiantes de 15 años de 19 países de la OCDE, España ha obtenido una puntuación de 475 puntos, una nota que está por debajo de la media de 499. Es más, en la clasificación final se sitúa en el puesto 14 de diecinueve países, solo por delante de Hungría, Polonia, Austria, Chile y Colombia. El primer clasificado a nivel global es Corea, con 568 puntos, con lo que repite el mismo puesto que había logrado con el examen en papel. De los países europeos, el que ha logrado mejor puntuación ha sido Islandia, en el sexto puesto, con 510 puntos.

En cuanto a la situación de España llama la atención el hecho de que los alumnos tienen peores resultados en la lectura en Internet que en la de los textos impresos, aunque la diferencia es escasa. En comprensión lectora digital obtienen 475 puntos por los 481 alcanzados el año anterior en la prueba tradicional.

Las chicas también obtienen en el examen electrónico un mejor rendimiento que los varones, lo que también sucede en el contexto global, solo que en este caso las diferencias se recortan. Así, los chicos españoles obtienen la misma puntuación en los dos formatos, mientras que ellas, aunque están por encima, obtienen peores datos en la comprensión lectora electrónica.

Que España esté por debajo de la media de la OCDE no significa que los estudiantes españoles tengan escasas o nulas habilidades lectoras en Internet, sino más bien que las de sus colegas de otros países son superiores. De hecho, según resalta el Ministerio de Educación, el 77 % del alumnado español de 15 años tiene un rendimiento medio o alto en lectura digital, lo que les permite localizar e interpretar información bien definida en un contexto electrónico.

España, según los datos que también recoge el informe, también ha dado un salto notable en la proporción de alumnos que tienen ordenador en casa, ya que el porcentaje ha pasado de un 75 % de media en el 2000 a un 91,3 % en el 2009.