Santiago obtuvo la mejor nota de todas las universidades presentadas
22 oct 2011 . Actualizado a las 06:00 h.El Campus Vida de la Universidade de Santiago (USC) ya tiene la perseguida calificación de excelencia internacional de referencia global. Un reconocimiento del que se quedó a las puertas en el 2009, cuando tuvo que conformarse con el de ámbito regional (CEIR). Desde entonces, la USC se fijó como objetivo prioritario lo que ahora ha obtenido con una nota inmejorable. Y es que el comité internacional de expertos del Ministerio de Educación que analizó la propuesta compostelana le concedió la mejor calificación de todas las universidades presentadas. La «ledicia e satisfacción» que mostró ayer el rector, Juan Casares, estaba por tanto plenamente justificada.
Ser campus de excelencia internacional de referencia global no le traerá, sin embargo, más fondos a la USC. La universidad ha renunciado a sumarse a la línea de créditos que establece el Estado para las entidades educativas que alcanzan este rango «porque estamos nun proceso de austeridade», explicó el rector. Y es que si antes estos préstamos se concedían a interés cero, ahora, cosas de la crisis, sí hay que pagarlo y ronda el 6,5 %.
No obstante, la nueva calificación tiene una gran importancia en el camino que quiere recorrer la USC para convertirse en un verdadero bioclúster científico e innovador de referencia internacional en los campos de las ciencias de la vida, entre las que se encuentran la investigación biomédica, la de la química molecular y la de los materiales.
Supone además el máximo reconocimiento a un esfuerzo que ha ido más allá de las palabras rimbombantes a los hechos con proyectos concretos como la creación, en el 2010, de la Escuela de Doctoramiento Internacional en Ciencias Biomédicas y Tecnologías de la Salud. También se reforzó el Bioclúster de I+D con el impulso de la Red de Centros Singulares de Investigación y con su asociación con la Red de Centros Biosanitarios del Sergas.
En esa lista de realidades del Campus Vida de la USC también figuran los centros de Química Biológica y Materiales Moleculares (Ciqus) y el de Medicina Molecular de Enfermedades Crónicas (Cimus) y las actividades del de Tecnologías de la Información (Citius), que está actualmente en construcción.
Tampoco pasó desapercibido para el comité que concedió la calificación de ámbito global al Campus Vida de la Universidade de Santiago el hecho de que se hayan integrado los dos centros de investigación (Inibic e IBIV) de los hospitales de A Coruña o Vigo o la alianza establecida con el Laboratorio Ibérico de Nanotecnología de Braga (Portugal).
Es en esta apuesta por la investigación y la innovación científica en lo que se concreta el Campus Vida. Un éxito que que es, en palabras de Juan Casares, «de toda Galicia».