Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los ecologistas proponen potenciar Punta Balea con un aula de la naturaleza

J. Santos

VIGO

07 oct 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Los ecologistas proponen construir en A Congorza un aula de la naturaleza para potenciar y mostrar a vecinos y visitantes la gran biodiversidad de Punta Balea. La asociación Anduriña volvió a plantear esta propuesta en el Día de las aves, que celebra con la instalación de un observatorio público en A Congorza y el anillamiento de aves recogidas con redes en el entorno de Punta Balea.

La propuesta de la citada asociación consiste en construir un centro de interpretación en el viejo matadero de A Congorza, habilitar como puerto tradicional la playa y la bahía situada en frente y crear un museo del mar en las antiguas salazones que todavía se conservan al lado del muelle de A Congorza.

Variedad de aves

El libro O espazo natural de Punta Balea, un trabajo elaborado por varios de los miembros de Anduriña, cita 388 especies de plantas, 73 de insectos, 20 de reptiles y anfibios, 22 de mamíferos y 138 de aves, todo ello concentrado en una superficie de 15 hectáreas limitada por el mar, la laguna de Massó, la playa de Areamilla y la antigua ballenera.

Anduriña y otros colectivos ecologistas enviaron tiempo atrás un escrito a la Consellería de Medio Ambiente pidiendo la ampliación del espacio de Cangas incluido en la Red Natura (Cabo Home, Barra y Nerga) hacia Liméns, Punta Balea y el entorno de la ballenera a fin d e preservar mejor la riqueza botánica y faunística de esta zona.

Para mostrar a los vecinos en general y a los niños en particular la gran variedad de aves existentes en la zona, Anduriña instaló ayer y volverá a hacerlo hoy, un pequeño observatorio justo al lado del viejo matadero de A Congorza, el que pide que se destine a centro de la naturaleza.

Mientras algunos miembros del colectivo ofrecían explicaciones a quienes observaban las aves del entorno con prismáticos y telescopios, otros se dedicaron a anillar pájaros previamente capturados con redes. En los últimos días cogieron ejemplares procedentes de distintos lugares de Europa y África, como un mosquitero musical que había sido anillado en Mallorca, una especie que baja hacia África por Galicia, pasa el invierno en la zona subsahariana y regresa por el Mediterráneo.

Otro caso es el de una gaviota andouin, anillada en el delta del Ebro. Según indica el biólogo Antonio Cordeiro, sólo se citaron cinco casos de esta variedad de gaviota en Galicia.

Fueron capturados un vuelvepiedras procedente de Senegal o una gaviota cabecinegra llegada de Italia. Hay aves foráneas que ya están criando desde tiempo atrás en la zona, como la golondrina dáurica, del Mediterráneo, que gusta de las zonas altas y aprovecha los viaductos de la vía rápida o, en el apartado de las exóticas, el pico de coral, cuyos ejemplares que lograron escapar de sus jaulas llegaron a reunirse y crear una pequeña colonia.

Hay, por el contrario, especies que han prácticamente desaparecido a causa del cambio de cultivos, como las golondrinas, el gorrión molinero o los jilgueros.

Este año hubo un descenso notable del número de capturas. Anduriña había capturado en una de las jornadas de anillamiento cerca de un centenar de aves en las inmediaciones de la ballenera. Este año, sólo cogió unas pocas. No es algo específico de la comarca, sino una situación generalizada.