La mayoría de los padres tienen que llamar a sus hijos para que se lo expliquen. Los profesores les advierten que la próxima vez ya no les corregirán los exámenes. Las compañías de telefonía móvil, por ahora, callan, pero con la boca pequeña atizan el debate. Tampoco les conviene el lenguaje que han creado los jóvenes porque gastan menos para entenderse a través de las nuevas tecnologías y en los mensajes a móviles (SMS) está haciendo furor. Esta particular forma de transmisión de información ya se conoce como la comunicación del milenio. Los que no puedan digerir esta especie de sopa de letras, podrán utilizar el diccionario de sms que ha puesto en marcha la Asociación de Usuarios de Internet y que, curiosamente, cuenta con el apoyo de tres operadoras de telefonía móvil. Tendrá por nombre Exo x ti y xara ti (Hecho por ti y para ti). A Rocío Vázquez Morado (18 años) no le hará falta porque se comunica por este sistema desde que tenía 13 años, cuando consiguió que sus padres le regalasen el primer móvil. -¿Qué representa el teléfono móvil en tu vida? -Hoy día lo considero como algo imprescindible porque te permite contactar con todo el mundo. -¿Aún conservas el que te regalaron tus padres por primer vez? -No (sonríe). Ya he tenido muchos más y el que tengo ahora pienso cambiarlo dentro de muy poco. -¿Cuántas veces lo sueles utilizar durante el día? -(Risas). Todo el día. -¿A qué te dedicas? -Trabajo y estudio. -¿Qué opinas del lenguaje que se emplea para transmitir los mensajes por el móvil? -Sabemos lo que escribimos en los sms y los hacemos así porque nos resulta mucho más práctico y económico. -¿Por qué esa sopa de letras? -Es por simple economía del lenguaje y del bolsillo. Y no por capricho. Fue preciso agudizar el ingenio porque en cada mensaje solo se pueden utilizar 160 caracteres y, si me paso, tendría que utilizar otro mensaje más y me costaría el doble. Prescindimos de letras y nos ayudamos de signos matemáticos. -¿Ya no tienes problemas para descifrar los mensajes? -No, pero alguno me resulta complicado, porque se va innovando. -¿Vais a hacer que las academias ya no impartan taquigrafía? -Sí, je,je,je... Tenemos nuestras claves y funcionan. Por ejemplo, se suprime la «h», se sustituye la «qu» por la «k», la «ch» por la «x »y la «ll» por la «y». -¿Cómo escribirías a tu novio: quedamos hoy en el parque a las cuatro? -Así: «qdms hy nel prqe a ls 4». -¿Qué pasa con la «b» y la «v»? -Se entiende igual, pero si alguien la pone mal es que tiene un problema de ortografía y la culpa no es de su móvil.