Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Tomiño exhibe el mayor petroglifo de círculos concéntricos del mundo

VIGO

El conjunto de «Portaxes» tiene 4.000 años de antigüedad y fue descubierto por un sacerdote de la zona

11 jul 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

«É, sen dúbida, o maior petroglifo de Galicia, con diferencia, e a combinación de círculos concéntricos coñecida máis grande do mundo», confirmó ayer el arqueólogo Xosé Lois Vilar. Sin embargo, aún es un gran desconocido, porque la falta de accesibilidad al Monte Tetón hizo que durante años permaneciera oculto.

Hace dos años que el gobierno local de Tomiño inició el proyecto de recuperación de este espacio. «No muchos tomiñeses conocen aún el petroglifo», señalaba entonces el edil de Turismo, Xaquín Villadangos. La situación ha cambiado notablemente porque ya se ha abierto al público el ecoparque del Tetón. Un espacio de once hectáreas de superficie que alberga joyas naturales, culturales y que incluye un área recreativa. Más de 600 escolares visitaron ya la zona pero, los tomiñeses han podido contemplar por primera vez en su magnitud el conjunto ayer.

Y es que, según señaló el arqueólogo Xosé Lois Vilar, miembros del Instituto de Estudos Miñoranos, de noche es cuando mejor se puede estudiar un petroglifo. Él fue el encargado de realizar la primera visita guiada nocturna por el conjunto. Una de las iniciativas impulsadas por el Concello, «para por en valor o noso patrimonio e diversificar a oferta turística de verán», señaló la alcaldesa, Sandra González.

Un centenar de personas acompañó la primera de las visitas didácticas que se realizarán este verano.

Xan Lois Vilar explicó que el petroglifo de «Portaxes», pertenece a la época del Calcolítico, con una antigüedad de 4.000 años. Fue, señaló ayer, Manuel Fernández Rodríguez, el que lo dio a conocer a la comunidad científica en 1954, pero fue descubierto por un cura de la zona.

La más famosa, explica, la de «Portaxes, de dous metros de diámtero 2 dezaoito círculos, nunha pedra de máis de cen metros cadrados de grabados». La segunda, la de «Real Seco». «Non hai nada que o iguale, ten tres metros de diámetro e dezasete aneis», destacó el experto.

En el de «Portaxes», manifestó, hay figuras humanas, otra corniforme, una escena de equitación, cérvidos y molinos naviculares, «que só aparecen entre Caminha e o Morrazo; unha franxa na que hai cen sitios con muíños naviculares de soporte fixo».