Tres puertos españoles (Santander, Sagunto y Tarragona) son los mejor valorados por los fabricantes de coches para transportar su producción. La evaluación presentada esta semana por la patronal Anfac (Asociación Nacional de Fabricantes de automóviles y Camiones) sitúa a la terminal de Vigo en la última posición, en un sexto puesto -el estudio solo analiza los 8 puertos de referencia para la industria del automóvil- que comparte junto con Barcelona y Málaga.
El año pasado el informe de Anfac situaba a la terminal de Bouzas en el cuarto puesto del ránking, por detrás de Pasajes, Tarragona y Santander, lo que permite constatar una pérdida de cuatro posiciones en solo un año.
Los baremos utilizados para medir la calidad de los puertos prescinden del volumen vehículos movidos (de ser así, Barcelona, con cerca del millón de unidades lideraría el ránking) y se centra en criterios como el coste de las tarifas portuarias, la calidad e incidencias en la estiba, los servicios o la gestión del espacio y los tráficos.
«Suficiente» raspado
Según Anfac, el resultado del estudio final deja al puerto de Vigo con una calificación final de «suficiente» y con una valoración «satisfactoria» en aspectos como la receptividad a las necesidades del fabricante y su buena disposición para entablar vías de comunicación con los fabricantes en materia de flexibilidad.
Los fabricantes de vehículos destacan como puntos que necesita mejorar la terminal de Vigo la conexión del puerto por ferrocarril, valorada como «muy insatisfactoria» y la necesaria sensibilización de los estibadores para que la manipulación de los vehículos se realice con un menor número de incidencias, ya que la calificación obtenida en el informe de Anfac en este aspecto es «insatisfactorio y mejorable». Advierte la patronal del automóvil que «existen claros puntos de mejora en relación con el seguimiento de las instrucciones del fabricante por parte del personal manipulador».
En cualquier caso, y al margen de la falta de un acceso ferroviario, los fabricantes de coches con plantas en España han valorado «muy positivamente» los accesos por carretera a la terminal de Bouzas y las infraestructuras disponibles en el puerto, que se sitúan «incluso por encima del resto de los puertos», explica la patronal Anfac.
Agilidad de gestión
Otra de las mejores notas que recibe el puerto de Vigo es la relativa a agilidad en la gestión para la asignación de zonas, que logra un nivel «satisfactorio». «Si bien hay que hacer notar que es un puerto muy enfocado a una única marca y la percepción de aquellas empresas que no tienen planta de producción en la comunidad gallega es algo más negativa», explica la patronal.
Además, el documento destaca que a esta situación se une la rigidez del funcionamiento de las jornadas máximas establecidas, «que en muchos casos no permiten concluir con una operativa de carga o descarga de barco».
Desde Anfac denuncian que estos problemas «encarecen enormemente la operación», puesto que se tienen que contratar jornadas completas para finalizar un trabajo, que en muchos casos no supondría ni un 10% de dicha jornada. El informe reclama mayor libertad para que las empresas logísticas operen con su propio personal, lo que podría conllevar un ahorro de hasta el 50%.
Según Anfac, la logística es el capítulo de costes más elevado para las marcas que fabrican coches en España y viene a representar entre el 7% y el 9% del coste total de cada vehículo.