Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El alto nivel plomo de la ría impide mariscar volandeira

Luis Carlos Llera Llorente
luis carlos llera VIGO / LA VOZ

VIGO

La captura de almeja reloj también esta prohibida por el metal pesado

22 feb 2011 . Actualizado a las 11:36 h.

El elevado nivel de plomo de la ría de Vigo impide mariscar volandeira, un marisco muy parecido a la zamburiña que en las plazas de abastos se confunde con ella.

El año pasado se capturaron en la ría más de 14.000 kilos de esta especie, que en primera venta en la lonja alcanzaron un montante de unos 26.000 euros. «Desde el verano no se puede mariscar esta especie por el alto contenido en plomo», confirman técnicos de la Xunta.

La zamburiña (Chlamys varia) es muy escasa en la ría y lo que se vende como zamburiña en realidad es volandeira, (Chlamys opercularis) según explican los biólogos. El precio medio de este especie en primera venta es inferior a dos euros el kilo, aunque en ocasiones se ha llegado a comercializar por encima de los ocho euros.

Esta es la tercera especie cuyas capturas se han prohibido en la ría en los últimos años. Tampoco se pude mariscar reló (o reloxo) una especie que a veces es denominada almeja reloj, aunque científicamente no sea una almeja. Desde el año 2006, según fuentes de la Xunta, no se puede capturar este molusco que acumula una gran cantidad de plomo. Tampoco se pueden coger vieiras, según asegura el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Vigo, Julio Alonso. este percebeiro señala que el problema de la contaminación de la ría de Vigo es inquietante. Alonso recuerda las denuncias de los pescadores por el mal funcionamiento de la depuradora. «Hay medio millón de habitantes alrededor de la ría y los vertidos son preocupantes».

No obstante, Alonso discrepa de las analíticas impuestas por la Unión Europa. A su juicio son demasiado restrictivas.

El patrón mayor señala que la presencia de metales pesados en la ría se debe a la acumulación durante muchos años. No obstante Alonso señala que en la actualidad «ya no se vierte a la ría como antes».

Análisis exhaustivos

Un cambio importante se ha producido en las patentes, las pinturas que se usan para los cascos de los barcos. «Antes se usaban patentes muy fuertes, con alto contenido en plomo, ahora hay unas pinturas más ligeras», dice el patrón mayor de Vigo.

Alonso no cree que se haya producido un repunte de la contaminación sino que «quizá ahora los análisis sean más exhaustivos, igual hay la misma cantidad de plomo que hace veinte años».

Sin embargo, el patrón mayor está inquieto porque en los últimos años «vemos que está disminuyendo el número de peces de algunas especies tradicionales de la ría como los panchitos o las fanecas».

Sobre el foco de contaminación de metales, Alonso admite que no es experto científico pero opina que «el fondo del mar hay que moverlo, como se ara un campo. Así se vuelve productivo».

El patrón mayor de Vigo representa a una cofradía que tiene 54 barcos, una decena de mariscadoras y 14 submarinistas que se dedican a la captura de la navaja y del erizo de mar. En toda la ría hay más de 7.000 empleos directos.

Los expertos coinciden en que lo ideal sería descontaminar la ría extrayendo los fangos con metales pesados. «Pero eso resulta muy caro», indican fuentes del sector.

Desde las cofradías se señala que la acumulación de metales pesados no se produce solo en las rías sino también en el mar abierto donde hay especies que acumulan plomo. Los pescados más longevos y de mayor tamaño son los que concentran mayor cantidad de metales, como son los casos del atún o del pez espada.

La Universidad de Vigo, que ha trabajado en la investigación de la contaminación de la ría de Vigo también ha llevado a cabos prospecciones en otras rías, como la de Arousa.

«Los análisis ahora son más exhaustivos», dice el patrón mayor

El año pasado se capturaron 14.000 kilos de volandeira en la ría de Vigo