Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El actor Lois Soaxe se convierte en farero atormentado

J. Santos

VIGO

04 nov 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

1El director chileno Cristóbal Arteaga rueda en O Morrazo su primer largometraje, Faro sin isla. El protagonista es el actor moañés Lois Soaxe, a quien deja su mujer, Uxía Blanco, provocándole un doloroso sentimiento de culpa que trata de expiar haciéndose farero. Allí, aislado del mundo, se cuestiona su fe en Dios y en los humanos en una largo y tormentoso proceso vital. El faro que saldrá en la película es el de Cabo Home, aunque su interior es, en realidad, un bajo del barrio vigués de Candeán.

Rodaje en su piso

Faro sin isla es una película de bajo coste. Su presupuesto es de 30.000 euros. El jefe de producción, Daniel Prieto, de la empresa catalana Intricate Productions, que aborda esta aventura con la productora costarricense 3wm, dice que demostrarán que cualquiera, con ideas y trabajo, puede hacer cine. Ayer rodaron lo que será la primera escena, en la que Uxía Blanco le comunica a su marido que lo deja. Se realizó en el piso del actor, en la calle Daniel Castelao de Moaña. Mientras se realizaba, entró una inquilina del edificio. Preguntó qué pasaba, alarmada al ver un nutrido grupos de periodistas y miembros del equipo en el portal. Satisfecha su curiosidad se ofreció de inmediato como extra.

Curiosas coincidencias

La responsable del casting, Xoana Baz, eligió a Lois Soaxe para protagonizar la película. El director, por otra vía, eligió al mismo actor. Soaxe estaba predestinado a ser farero. Hay otra coincidencia. La película se iba a rodar en una isla del sur de Italia, pero se presentaron varios problemas que lo impidieron. El director, cuya novia es viguesa, había pasado unos días en Cangas, de veraneo. Conoció la playa de Melide y Cabo Home y al fallar Italia, no tuvo dudas de donde tenía que rodar. La película se estrenará el próximo año. La pretensión es hacerlo en Cannes.

Investigación premiada

2Dos trabajos elaborados en la Escola de Enxeñería de Telecomunicación sobre seguridad multimedia recibieron sendos premios en el International Workshop of Digital Forensics and Watermarking de Atlantic City y en el International Workshop on Information Forensics and Security, en Foz de Iguaçu (Brasil). En ambos, es coautor el catedrático Fernando Pérez. En el primero, que establece un puente entre el control automático y la seguridad multimedia abordando el llamado contraejemplo de Witsenhausen, colaboraron el doctor Pedro Comesaña y el catedrático mexicano Chaouki Abdallah. El segundo, del estudiante Juan Antonio Elices en colaboración con Pérez y Carmela Troncoso, de la universidad de Lovaina, permite dejar una huella en ordenadores de usuarios que se esconden tras redes «anonimizadoras», lo que facilita la localización de un ordenar desde el que se descargan ficheros de pornografía infantil.