La Voz de Galicia

Un códice medieval apuntala la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón

Arousa

serxio gonzález serxio gonzález vilagarcía / la voz

El «Livro do Concello», del siglo XV, demuestra la presencia del apellido del descubridor en las Rías Baixas durante las décadas previas a 1492

28 Mar 2024. Actualizado a las 17:31 h.

Alentada por las exhumaciones que la Universidad de Granada llevó a cabo a finales del año pasado en Vilaxoán y Poio, en busca de la huella genética del almirante, la teoría que sitúa el origen de Cristóbal Colón en las Rías Baixas ha cobrado una importante visibilidad. A la espera de que se conozcan los resultados del análisis de ADN al que están siendo sometidos, los focos para el gran público se apagaron al mismo tiempo que los restos humanos extraídos en ambos enclaves eran trasladados al laboratorio que el catedrático José Antonio Lorente Acosta dirige en la institución andaluza. Algo que en absoluto quiere decir que desde Galicia no se siga trabajando en la consolidación y difusión de la hipótesis que apunta al entorno de Pontevedra como la verdadera cuna del descubridor, en disputa con la historiografía, que señala a la ciudad de Génova como convención oficial. Un códice medieval, que recoge documentación del período 1431-1463, contribuye a reforzarla.

La asociación Colón Galego acaba de viajar a Toledo para participar en la decimocuarta edición del Congreso Internacional de Historia del Papel. La documentación medieval que acredita la presencia del apellido Colón en Pontevedra durante las décadas previas al descubrimiento del Nuevo Mundo tuvo un papel [valga el juego de palabras] destacado en el cónclave, a través de una ponencia que defendieron las historiadoras María Pilar Rodríguez Suárez y Mercedes Vázquez, a quienes acompañó el presidente de la entidad, Eduardo Esteban Meruéndano.

«En realidad, se trataba de una continuación de la ponencia que presentamos en Santa María da Feira, en Portugal, en el duodécimo congreso. Entonces demostramos la existencia del apellido en Pontevedra en base a la documentación que había trabajado el historiador Celso García de la Riega [padre de la teoría del Colón galego, que enunció por primera vez en 1898]. Ahora lo hacemos basándonos en el contenido del Livro do Concello de Pontevedra», explica Esteban.

¿Por qué se diluyeron?

El códice, elaborado en papel de trapo de la época, a base de retales de tela y otros materiales, se conserva en el Museo de Pontevedra. Reúne actas y escritos generados por el regimiento, el sistema de gobierno del Concello en el siglo XV. «Es muy importante, porque contiene documentación sobre las gestiones del día a día, permisos, nombramientos, pagos, y refuerza nuestra base documental, porque en él se hace referencia al apellido Colón en un período anterior al descubrimiento», subraya el presidente de la asociación Colón Galego. Se cita, por ejemplo, a un Domingos de Colón vinculado a la familia Fonterosa. Con el paso del tiempo, esta rama del apellido se diluye en las Rías Baixas, hasta que acaba desapareciendo en los últimos años del siglo XVI. Cabe preguntarse por las razones de este fenómeno. «La línea que nos interesa se pierde, en efecto, porque la transmisión de los apellidos no funcionaba como ahora. Se podía elegir un apellido por dinero o recibir una herencia fuerte a cambio de tomar el apellido del donante», apunta Eduardo Esteban, quien recuerda que, no obstante, otras ramas de los Colones se instalan en Pontevedra con posterioridad, procedentes, por ejemplo, de Portugal. «Es otra de las pistas que abundan a favor de su origen gallego. Regresan al solar familiar».

Cedida

«Os Camiños de Colón», un documental para los historiadores

Más allá de su ponencia, la asociación Colón Galego presentó el documental Os Camiños de Colón en el marco del congreso internacional de historiadores de Toledo. El trabajo, que firma la productora Imeco con el patrocinio del Xacobeo y del Concello de Pontevedra, recoge la labor que el colectivo llevó a cabo a la hora de documentar la teoría sobre el origen gallego del almirante, la mismo que llevó a la Universidad de Granada a incorporar esta hipótesis a su estudio de dos décadas para tratar de identificar el ADN del navegante.

La entidad diseñó una edición especial que, además de ser proyectada y obsequiada a los participantes del cónclave, fue depositada en el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo, así como en la Biblioteca General de Castilla-La Mancha, con sede en el Alcázar toledano. El documental, recuerda Eduardo Esteban, todavía debe ser presentado de forma oficial en Galicia.

<h2">Los escenarios de las Rías Baixas

Martina Miser

RAMON LEIRO

Comentar