La central de Castrelo, una obra que se cobró muchas vidas humanas
Dumbría
Este año se cumple el setenta aniversario del inicio de la construcción del embalse
12 Jan 2017. Actualizado a las 05:00 h.
La denominada central de Castrelo, en el río Xallas, tan de actualidad estos días, al igual que las otras de Ferroatlántica, no tiene una denominación muy ajustada a la realidad. Castrelo es una aldea situada a 0,5 kilómetros en la margen derecha del río Xallas y a unos tres de la presa de abastecimiento. Lo más correcto sería llamarle embalse de Campelo por ser el más cercano a la presa, o embalse do Brazal, lugar y camino de acceso.
Se sabe que la Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas aprobó el 1 de junio de 1957 el expediente incoado por Hidroeléctrica del Pindo (Gaceta de Madrid del 16-02-1913) para la ampliación y mejora del salto de Castrelo en el río Xallas con destino a la producción de energía eléctrica, transferida a la Sociedad Española de Carburos metálicos S. A. El consejo de Administración de esta sociedad en reunión del 20-11-1992 materializó la transmisión de la división de ferroaleaciones y energía eléctrica al Grupo de Villar Mir de acuerdo con las condiciones formuladas el 19-11-1992 por la Xunta de Galicia. Entre otras condiciones, el grupo comprador deberá hacer constar su propósito de dar continuidad a las actividades tanto eléctricas como de ferroaleaciones. Las obras fueron llevadas a cabo según el proyecto de la concesión por 75 años, aprobado por orden ministerial del 22-04-1948 y modificado en 1957 según el proyecto del ingeniero Baldomero Tino Gil, con un presupuesto de 6.232.176 pesetas.
Las obras comenzaron en 1947 con la construcción de un canal de tres por cuatro metros de sección en un trayecto de 6.800 metros teniendo que salvar once túneles y un viaducto de 20 metros de altura, conocido como A Ponte do Peón. Las condiciones de trabajo eran muy malas y muchos de los obreros enfermaron por silicosis, causando muchas muertes aún después de finalizada la obra. Las parroquias más afectadas fueron las de Buxantes (Dumbría) y Arcos (Mazaricos); raro será la aldea que no tenga algún familiar fallecido por esta causa. El túnel más costoso fue el conocido como el del Prado do Trancho, de 1.627 metros. Todo el material de escombro para el vaciado del túnel era sacado en carretas y tirado por un terraplén, sin miramientos estéticos ni protección del medio natural. Una foto aérea, de septiembre de 1960, muestra los escombros sacados por la boca oeste eran depositados en el cauce del río das Teixoeiras y sus cantos rodaban hasta el Xallas, que en sus crecidas se encargaba de repartirlos por el cauce. Observen el caudal del río Xallas, que apenas llevaba agua en verano. Todo el caudal se cortaba en la presa do Brazal para conducirlo a la central.
Tanto la presa como el viaducto, de dos pilares centrales, unidos con arcos de medio punto, fueron construidos de cantería por el grupo de canteros de Ameixenda a las órdenes del empresario Rosalino sobre los años 1950-51. No se tiene constancia de que en esta obra hubiera accidentes.