La Terraza, un siglo de historia de A Coruña
A Coruña ciudad

El palacete, que sustituyó al que hoy está en Sada, se inauguró en 1922
08 Feb 2022. Actualizado a las 16:51 h.
El suntuoso palacete conocido como La Terraza, que hoy en día acoge las instalaciones de RTVE en los jardines de Méndez Núñez, se estrenó como local público hace casi un siglo, el día 1 de julio de 1922, con la apertura de su planta baja (las obras continuarían durante casi un año más en el resto de la edificación). La inauguración contó con la actuación musical del sexteto dirigido por el notable violinista Corvino.
Este acto era un punto culminante en un proceso iniciado en 1919, cuando los hermanos Ramiro y Manuel Feal Díaz, por entonces propietarios de la primitiva Terraza (construida en madera y que hoy se encuentra en Sada), decidieron ampliar sustancialmente el local, para lo que crearon una sociedad anónima de la que Ramiro fue primero tesorero y después presidente.

En diciembre de aquel año presentaron ante el Ayuntamiento un proyecto del arquitecto Antonio de Mesa que simplemente abrochaba la anterior construcción modernista entre dos cuerpos de cemento armado configurados como sendas torres laterales de estilo ecléctico. La corporación rechazó este proyecto, instando a sustituir el edificio de madera por otro enteramente nuevo en cemento. La sociedad presentó un segundo proyecto del mismo De Mesa, que fue aprobado por el consistorio en marzo de 1920 y que constituyó el origen del edificio actual, cuyo levantamiento habría de ser dirigido por el arquitecto municipal Pedro Mariño.
En el acta del ayuntamiento del 2 de marzo de 1920 se expone que «la Comisión declara que el proyecto satisface los anhelos que la corporación ha demostrado siempre de que sean elevadas en el paseo de Méndez Núñez edificaciones que por su belleza y suntuosidad sean un ornato para la más bella zona urbanizada que existe actualmente en La Coruña», y se conceden cinco años de plazo para su construcción, si bien se observa que «sería deseable se redujese todo lo posible, dada la urgente necesidad de que La Coruña, cuya vida veraniega es cada vez más intensa, disponga a la menor brevedad de edificaciones para recreo de los veraneantes, lujosas y estéticas».
La Terraza original de madera y vidrio policromado fue desmontada en múltiples piezas que se enviaron a Sada, en cuyo paseo se reconstruyó con algunas modificaciones y donde permanece hasta hoy, habiendo sido declarada en el 2020 bien de interés cultural con la categoría de monumento por la Xunta de Galicia.
Las obras de la nueva Terraza en el solar dejado por la antigua dieron comienzo a principios de 1921 y concluyeron el 30 de mayo de 1923, lo que se celebró con una gran fiesta el 1 de junio siguiente. Contaba entre sus instalaciones con cafetería, así como salones para reuniones, banquetes, juegos y baile. No era raro que se ofreciera música en vivo, especialmente en verano, y para ello se contrataban grupos orquestales de calidad y reputados instrumentistas. Pronto incorporó una sala de cine, que perduró cerca de veinte años.
Sede del Deportivo
En sus locales se alternaron distintos restaurantes, entre ellos el Fornos. Curiosamente, el polifacético inmueble acogió hasta 1929 la sede del Deportivo Club de Fútbol, así como las oficinas de la cinematográfica Metro Goldwin Mayer.
En los felices años veinte y a principios de los treinta del siglo pasado, La Terraza fue uno de los principales puntos de reunión de la sociedad coruñesa y se convirtió, con su singular apariencia de palacio neorrenacentista, en uno de los símbolos arquitectónicos más característicos de la ciudad.
Sin embargo, la Guerra Civil imprimió un giro dramático a su evolución. Ya en el año 1933, dos bombas colocadas en el exterior habían destrozado gran parte de los cristales de puertas y ventanas, y en los primeros días de la contienda, en julio de 1936, según consta en el acta de la sociedad, los «rojos», a los también se designa en el documento como «revolucionarios», se habían «hecho fuertes en la planta baja», causando importantes daños materiales. En la misma acta se acordaba cerrar la cafetería, por dar pérdidas económicas.
En 1937, «las autoridades militares» requisaron el primer piso para instalar allí el colegio Dequidt; también durante la guerra, la planta superior fue ocupada por una emisora de Radio Nacional. En 1942 se clausuró la sala de cine por desacuerdo con los gravámenes municipales; y en general, en la posguerra, La Terraza prosiguió su decadencia como centro de ocio, lo que ocasionó problemas financieros a la sociedad anónima que la había promovido y mantenido.
El declive
Consecuencia de ese declive fue el traspaso de la edificación a Falange Española, que ubicó en ella la sede local de la OJE, su organización juvenil. Sin embargo, el partido único del régimen de Franco hubo de subrogarse en la concesión original de sesenta años (ya habían transcurrido cuarenta), de modo que a principios de los años ochenta del siglo pasado su control habría de retornar a la municipalidad.
Para entonces, se iban acumulando los signos de desgaste en el exterior y en el interior del inmueble. Se hacía indispensable efectuar arreglos y, aunque en un principio podría pensarse (como concluía La Voz de Galicia en un artículo del día 17 de junio de 1977) que, al caducar la anterior concesión, «muy posiblemente el Ayuntamiento lo dedique a los mismos fines, culturales y artísticos, a que ha dedicado el vecino Kiosko Alfonso una vez rescatado», lo cierto es que en 1984 se llegó a un acuerdo con RTVE por el cual se haría cargo del edificio por un período de 50 años a cambio de instalar allí sus oficinas y su centro de retransmisiones.
Sede de RTVE desde 1985 y propuesta para el Museo del Cómic
La nueva sede de Radio Televisión Española ubicada en La Terraza fue inaugurada el 3 de junio de 1985 por el alcalde Francisco Vázquez y el entonces director general de RTVE, el también coruñés José María Calviño. De esa época son los bustos situados en lo alto de los extremos laterales y que representan a próceres relacionados con A Coruña y con el periodismo: Emilia Pardo Bazán, Vilar Ponte, Salvador de Madariaga, Juan Fernández-Latorre, Wenceslao Fernández Flórez, Manuel Murguía, Pérez Lugín y Julio Camba. El gabinete arquitectónico del ente público intervino especialmente en el 2002, corrigiendo el deterioro existente en la fachada y asegurando los elementos externos que se hallaban en riesgo de caer.
Hubo al menos dos propuestas posteriores para incorporar otras instalaciones complementarias. En el 2008, el dibujante e ilustrador Miguel Anxo Prado defendió la idea de ubicar en La Terraza un Museo del Cómic, y también se barajó la posibilidad de situar en ella el CGAI (Centro Galego de Artes da Imaxe), pero aunque ambas se presentaban en principio como compatibles con las actividades de RTVE, fueron desestimadas.
Pasado y futuro
Como se puede apreciar, el singular edificio ha atravesado la historia coruñesa de los últimos cien años con gran versatilidad: alegre punto de encuentro y diversión de los ciudadanos en los felices veinte, languideció tras la Guerra Civil, fue sede local del llamado Frente de Juventudes, y ejerce en el presente como centro emisor de la cadena estatal de televisión y radio.
Mirando hacia el futuro, es de suponer que algún día este elegante y emblemático inmueble de estilo ecléctico, seguirá la senda de su predecesor modernista hoy en Sada, y alcanzará idéntico reconocimiento como bien de interés cultural con la categoría de monumento, lo que permitirá garantizar su permanente conservación y mantenimiento para orgullo y disfrute de todos los coruñeses.
Los promotores: los hermanos Feal
Ramiro y Manuel Feal Díaz habían nacido en Pontedeume, en el seno de una familia de once hermanos (seis varones y cinco mujeres). En su juventud emigraron a América y a su regreso fundaron la firma Feal Hermanos, que en 1916 regía la sastrería homónima en la calle Real coruñesa y el café-restaurante La Terraza (hoy en Sada), en los jardines de Méndez Núñez. En 1919 promovieron la sociedad La Terraza S.A. con el fin de ampliar las instalaciones y servicios de este local, dando lugar a la creación del edificio actual.
Los arquitectos del proyecto fueron Antonio de Mesa y Pedro Mariño. De Mesa y Álvarez ocupó los cargos de arquitecto municipal de A Coruña y arquitecto de Hacienda, además de ejercer libremente la profesión. En 1923 dejó A Coruña, y murió en Madrid en 1939. Él fue quien realizó el proyecto inicial del edificio La Terraza, con una primera versión mixta de madera y cemento que fue rechazada por el Ayuntamiento, y una segunda enteramente en cemento que en líneas generales es la que se llevó a efecto.
Pedro Mariño y Ortega fue arquitecto titular del municipio coruñés desde 1894 hasta 1931, año en el que falleció. Autor de múltiples e importantes obras municipales, incluido el propio edificio del Ayuntamiento, fue el director de la obra de La Terraza entre 1921 y 1923, y quien le dio al proyecto original de De Mesa su forma definitiva.