El FMI sitúa a España entre los nueve países que menos crecerán este bienio
Economía
Recomienda elevar la edad de jubilación en el país con la tasa de desempleo más alta del mundo desarrollado
22 Apr 2010. Actualizado a las 02:00 h.
En el furgón de cola. En un grupo encabezado por Haití, y en el que se cuelan países como Venezuela, Islandia, Irlanda, Portugal, Grecia, Lituania y Letonia, sitúa el Fondo Monetario Internacional a España en sus predicciones sobre la evolución de la economía mundial. Son los únicos nueve países del mundo donde la riqueza crecerá menos de un 1% este bienio. Y ni en este grupo España será la mejor de la clase, puesto que las economías portuguesa y lituana engordarán más.
Y es que pese al optimismo del organismo en sus informe de primavera, donde mejora las expectativas de la economía mundial, y también de la española, esta se mantiene como la única de las grandes economías mundiales que seguirá en recesión en el 2010, con una contracción del 0,4% del PIB, dos décimas menos, eso sí, de la caída prevista en enero. Lo que no varía es la previsión para el 2011, año en el que España superará la recesión y crecerá un 0,9%, un punto menos que el conjunto del continente.
En un mundo a dos velocidades, la eurozona será la región que tendrá más dificultades para asomar la cabeza. «Hay varias fuerzas poderosas en juego que frenan la recuperación de Europa», apunta el FMI, que atribuye la situación principalmente a la crisis de liquidez griega y a los temores sobre su solvencia como país. El organismo, que vuelve a cargar las tintas sobre el déficit de los PIGS (el acrónimo despectivo -cerdos, en inglés- con el que se ha bautizado a Portugal, Irlanda, Grecia y España), lanzó ayer las recetas para enjugar la deuda.
Para España, estas pasan por «recortar gastos improductivos o elevar la edad de jubilación», según subrayó Jorg Decressin, subdirector del departamento de Investigación del FMI, que apuntó que el segundo gran reto español es revertir el modelo de crecimiento, desde uno «basado en la demanda doméstica y bienes inmuebles a uno impulsado por la demanda externa».
Lo que no explica el Fondo es cómo se compaginará la mayor permanencia de los trabajadores en el mercado laboral con la reducción del desempleo en el país con la tasa de paro más alta de todo el mundo desarrollado, según recoge el informe. Así, el 19,4% de las personas en edad de trabajar y con posibilidad de hacerlo no tienen hoy empleo, duplicando de largo el 8,4% de tasa de paro de las economías avanzadas y multiplicando por cinco el 4,1% (pleno empleo) que registran las economías asiáticas industrializadas.
Y es que es esta región la que sigue liderando el crecimiento mundial, con China e India a la cabeza. Para la primera se mantiene un repunte de dos dígitos (10%), mientras el segundo es el país donde más mejoran las expectativas (crecerá un 8,8% este año, más de un punto por encima de lo previsto en enero).
La gran duda para la recuperación económica la pone la crisis del sector financiero, que a juicio del FMI sigue sin resolverse, por lo que el crédito no fluye en el volumen necesario hacia las familias y las pymes, por lo que recomienda fomentar la política de avales y préstamos otorgados directamente por organismos públicos, como el ICO.