El FMI prevé que España rebaje el déficit público al 3% el año próximo y cumpla el objetivo
Economía

El Fondo Monetario Internacional considera que el Gobierno no logrará devolver los gastos a los niveles prepandemia
11 Oct 2023. Actualizado a las 20:49 h.
Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las balanzas fiscales apuntan a que España conseguirá reducir el déficit público al 3 % el próximo año y cumpliría así el objetivo del Gobierno y las reglas fiscales europeas que se aprobarán antes de fin de año y que pretenden devolver a las balanzas fiscales de los estados a una senda de reducción del déficit y deuda públicos.
En su informe Monitor fiscal, las estimaciones del FMI establecen para España un déficit este año del 3,9 % y para el año que viene del 3 %, aunque a partir del 2025 se elevaría ligeramente y se consolidaría en el 3,4 % en los siguientes cuatro años, hasta el 2028, que es cuando acaba el cuadro de previsiones del organismo. El fondo asume que los ingresos representarán el 43,1 % del PIB este año, pero que en el 2024 bajará su peso dos décimas hasta el 42,9% del PIB. A partir del 2026, la recaudación bajaría su peso al 41,2 %. En comparación con la media de la eurozona, la presión fiscal en España es inferior, ya que en la zona euro los ingresos suponen más del 46 %. Alemania, Francia, Italia, Dinamarca y Suecia, entre otros, tienen más recaudación que en España en peso sobre el PIB.
En cuanto a los gastos, el Fondo considera que el Gobierno no logrará devolverlos a los niveles prepandemia. En el 2019, el gasto público representaba el 42,3 % del PIB; la epidemia de coronavirus y después la guerra de Ucrania, con su impacto negativo en el crecimiento económico, obligó a aprobar ayudas económicas en muchos casos de aplicación general, con lo que el gasto se disparó hasta representar el 51,9 % del PIB en el 2020 y el 50 % en el 2021. El año pasado y este se redujo al 47,1 % del PIB y, según las previsiones del FMI, seguirá bajando su peso en el PIB en los próximos ejercicios, pero siempre entre dos y tres puntos por encima del nivel prepandemia.
El FMI estima que las medidas de apoyo energético representan el 1 % del PIB en España. Desde diversos organismos, como la Comisión Europea o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), se ha advertido al Gobierno de que para cumplir el objetivo de déficit el año que viene tendrá que eliminar las ayudas por la crisis energética o focalizarlas en colectivos vulnerables.