La Voz de Galicia

Un error del Gobierno obligaría a los perceptores del salario mínimo a seguir pagando IRPF

Economía

G. Lemos Redacción / La Voz

La deducción pactada por Hacienda y Trabajo se aplica solo sobre la cuota estatal, por lo que aún tendrían que abonar la parte autonómica; en Galicia el coste sería de 139 euros al año

09 Apr 2025. Actualizado a las 19:17 h.

La enmienda pactada entre los ministerios de Hacienda y Trabajo, tras semanas de tiras y aflojas, para que los perceptores del salario mínimo interprofesional (SMI) sigan exentos de tributar en el impuesto sobre la renta de las personas físicas contiene un error que, de no corregirse a tiempo, obligará a estos contribuyentes a abonar IRPF en la declaración que se presentará el año que viene.

Así lo advirtieron ayer los expertos del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), el órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas de España, durante la presentación del manual elaborado para guiar a profesionales y contribuyentes para confeccionar la declaración de la renta.

Raquel Jurado, técnica del servicio de estudios del REAF, explicó que PSOE y Sumar, los dos partidos que sostienen el Ejecutivo, han introducido una enmienda conjunta en el proyecto de ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor. En ella se articula una nueva deducción en el IRPF para los perceptores del salario mínimo, de forma que aunque estos soporten a lo largo del año una retención sobre su sueldo (de alrededor de 300 euros a lo largo del ejercicio) esta cantidad les será devuelta a la hora de hacer la declaración de la renta. El problema es que el texto incurre en un error de base, ya que solo aplica dicha deducción sobre la cuota estatal del impuesto (que supone la mitad del coste total del IRPF), pero no sobre la autonómica, de forma que los afectados tendrían que pagar esta íntegra, y el fisco se quedaría con casi la mitad del importe retenido a lo largo del ejercicio (la cuantía varía en función de los tramos y tipos aplicados en cada comunidad).

Según las estimaciones de estos expertos, en el caso de Galicia los perceptores del salario mínimo pagarán por anticipado 300 euros a lo largo de este año mediante retenciones en nómina, y con el texto presentado por PSOE y Sumar solo recuperarían 160,7 a la hora de hacer la declaración de la renta en la primavera del año que viene, de forma que soportarían una cuota efectiva de algo más de 139 euros por IRPF. En el resto de comunidades la horquilla oscilaría entre los 110 euros de la Comunidad Valenciana (que tiene los tipos más bajos en el tramo de menos ingresos) a los más de 178 euros de Asturias.

La técnica del REAF da por hecho que se trata de un error técnico, pues ven clara la voluntad del legislador de dejar exentos de tributar a estos contribuyentes, y de hecho la cuantía total de la deducción pactada (340 anuales) solo tiene sentido para que se divida al 50 % y dejar a cero tanto la cuota estatal como la autonómica.

Desde el Ministerio de Hacienda, aun no reconociendo expresamente el fallo cometido, sí explican que «hay margen de sobra para corregirlo» durante la tramitación parlamentaria de la ley enmendada.

El PP se impone en el Senado

Mientras, el Senado dio luz verde ayer a una proposición de ley del PP para ajustar el límite exento del IRPF a la cuantía del salario mínimo interprofesional, lo que tendría un coste muy superior al de la deducción planteada por el Gobierno, pues no solo afectaría a los perceptores del SMI sino también a otros contribuyentes.

La propuesta salió adelante con 149 votos a favor, 92 en contra y 18 abstenciones. La senadora popular María Teresa Ruiz-Sillero, en su defensa, acusó a las vicepresidentas Montero y Díaz de «hacer una chapuza, tanto en el fondo como en la forma» para solventar la polémica generada tras la última subida del SMI. En la réplica, el PSOE reprochó al PP su rechazo a las subidas del salario mínimo.


Comentar