El vivero de empresas prevé espacio para el desarrollo de algunos oficios tradicionales
Ferrol
Esta característica lo convertirá a finales del 2011, cuando acabe la obra, en uno de los más avanzados de Galicia
30 Nov 2009. Actualizado a las 12:55 h.
Un vivero de empresas se asocia casi siempre en el mundo económico con un lugar para potenciar el nacimiento de nuevas compañías dedicadas, fundamentalmente, a las nuevas tecnologías. En este sentido, el que el Concello de Narón pretende construir en el polígono de Río do Pozo es singular, porque reserva seis naves de 255,84 metros cuadrados cada una para el desarrollo de pequeñas factorías enfocadas a oficios más tradicionales como la carpintería o la albañilería. El objetivo que persigue el gobierno de Xosé Manuel Blanco es que se pueda potenciar en todas las direcciones el tejido industrial del ayuntamiento y de la comarca para, de este modo, sortear la crisis.
«Este é o momento de apostar polos emprendedores. Cando as cousas van ben é moi sinxelo que aparezan novas empresas, pero agora, en tempos de crisis é difícil. Somos un Concello con clara vocación empresarial e non podemos quedar parados», explicaba el alcalde de Narón esta semana, durante la firma del protocolo de intenciones que deja en manos de la Cámara de Comercio de Ferrol la futura gestión de las instalaciones. «Reservamos tamén espacio para oficios máis tradicionais, porque pensamos que o viveiro debe contemplar todos os sectores económicos e non só quedarse nas novas tecnoloxías. Por iso, é un proxecto pionero en Galicia», agregó el regidor en el mismo acto.
¿Cuales son las ventajas que tienen las empresas que se asientan en el vivero? En primer lugar, los proyectos que se presentan están siempre supervisados por profesionales (en este caso de la Cámara de Comercio) que apuntalan sus fortalezas y corrigen sus debilidades para que puedan sobrevivir después de su nacimiento. Además, las empresas pagan una cuota casi testimonial por la utilización de las oficinas o del suelo industrial, lo que les garantiza una ventaja diferencial en su lanzamiento al mercado. De hecho, ese pequeño alquiler les permite disponer de salas de reuniones, telecomunicaciones y personal de secretaría. En principio, los emprendedores disponen de dos años para disfrutar de las instalaciones, una vez consumido este tiempo podrán solicitar una prórroga, o bien asentarse ya por su cuenta.
Las características
El Concello de Narón tiene la intención de construir el vivero de empresas en una parcela del polígono de Río do Pozo de 5.140 metros cuadrados. Dentro de estos terrenos, se levantarán seis naves industriales que en conjunto ocupan una superficie de 1.535 metros cuadrados. Por otra lado, el proyecto prevé una edificación destinada a las oficinas, que contará con dos plantas de 415.20 metros cuadrados cada una. La parte baja se destinará a espacio para dos empresas y para los servicios comunes, como un auditorio, una sala de juntas y un aula para realizar, entre otras actividades, cursos de formación. La parte alta estará en su práctica totalidad dedicada a nueve oficinas. En total, estas instalaciones ocuparán 830.40 metros cuadrados. La parcela también contará con dos viales y zonas de estacionamientos.
La financiación
La parte más delicada del proyecto es conseguir la financiación para los 1,7 millones de euros que costarán la construcción del vivero y el equipamiento de las oficinas. El gobierno local confía en que los fondos del Plan Ferrol financien la mitad de la iniciativa. «O resto podería ser asumido polo Concello, sen ningún atranco», recalca Xosé Manuel Blanco, quien añade: «Temos que presentar a documentación para poder optar ás axudas do Plan Ferrol antes do 3 de decembro, e o faremos en tempo e forma». En el caso de que el Ministerio de Industria no escoja este proyecto entre los beneficiarios de las subvenciones a la reindustrialización de la comarca, Blanco avanza que buscará la aportación de la Xunta de Galicia: «Temos a vontade de construilo, pero está claro que supón un investimento no que necesitamos o apoio doutras administracions». El regidor descarta iniciar los trabajos en solitario.
La gestión
Si los plazos establecidos en el proyecto se cumplen, las obras deberían estar terminadas a finales del 2011. A partir de ahí, quedaría por resolver quién se encargaría de la gestión de las instalaciones. Sin embargo, el Concello de Narón se ha anticipado a esta fecha y firmó esta semana un protocolo de intenciones con la Cámara de Comercio de Ferrol para que se haga cargo de esta tarea. «A intención é de que a xestión do viveiro para emprendedores permanezca nas mans dos emprendedores, por iso, nada mellor co faga a Cámara», apuntó el alcade.
Por su parte, el presidente del organismo comercial, Francisco Cruz, señaló que «é un proxecto ao que non podíamos negarnos» y destacó la gran supervivencia de las empresas que se forman en este tipo de instalaciones «unha vez que saen ao mercado». «A clave deste éxito está na supervisión por parte dos nosos profesionais a todos os proxectos que pretenden instalarse no viveiro», incidió Cruz.
Aún no está claro cuál va a ser la figura jurídica que utilizarán ambas instituciones para la gestión de la iniciativa. «Pode que fagamos unha fundación ou simplemente otorgarlle a xestión directa á Camara, pero é un tema que estamos estudiando», anunció Xosé Manuel Blanco.