Cuando Ferrol se rajó en 1910: «Foi o máis devastador terremoto rexistrado en Galicia»
Ferrol
Según el geólogo Fran Canosa, «foi moi excepcional e cunha intensidade sete»
14 Sep 2023. Actualizado a las 19:41 h.
La tierra tembló. Y Ferrol se agitó. Ocurrió en 1910, en el terremoto más intenso registrado en Galicia. Así lo relatan las crónicas periodísticas de la época: «Hubo rotura de cristales y loza, hubo pánico, con huida de gente a las calles y de ganado por los campos, a lo que pudo contribuir el ruido sísmico que lo acompañó... análogo al producido por un muro al derrumbarse». No se puede determinar su magnitud, pero sí su intensidad (descripción cualitativa de los efectos): de siete en la escala de intensidad Mercalli. Por poner un ejemplo, el siguiente terremoto más importante después de Ferrol fue el Triacastela en 1997: con una intensidad seis, y 5,2 de magnitud en la escala de Richter (la mayor magnitud de las registradas en Galicia).
El geólogo Fran Canosa, uno de los impulsores del Xeoparque Cabo Ortegal, acaba de vivir en primera persona un movimiento sísmico aún mayor en Marruecos: con una magnitud de 6,8 y al menos 2.900 muertos hasta el día de ayer. «A intensidade mídese nos danos materiais, e a magnitude é un valor numérico segundo a enerxía liberada», explica. En el caso del terremoto de Ferrol del 24 de noviembre de 1910, «é considerado o máis devastador na historia de Galicia, o máis intenso e forte dos rexistrados aquí». Se produjo en una zona de plataforma «baixo o mar, son terremotos en fallas que temos na plataforma continental e formadas durante a oroxenia alpina (o período xeolóxico máis recente na formación das montañas, e no que aínda estamos)». Ejemplos de fallas terrestres cercanas los tenemos en As Pontes o en Meirama, «onde se formou o carbón».
En Marruecos, «é o resultado da rotación de África porque se está abrindo o Corno de África e o mar Vermello nun proceso que xa leva millóns de anos producíndose, e por iso tamén sentimos os movementos sísmicos na Península Ibérica». El geólogo Fran Canosa observa que «todo o planeta móvese continuamente como un puzzle, a enerxía vaise acumulando nesas fracturas, as fallas teñen pequenas curvaturas onde hai friccións e a enerxía acumulada móvese en forma de terremoto».
De regreso a Ferrol en 1910, «esa falla acumulaba moita enerxía e como levaba moito tempo sen pequenos terremotos liberouse todo nun movemento sísmico, o máis intenso de Galicia».
Afectó a todo el golfo Ártabro, sobre todo a Ferrol pero también a la ciudad de A Coruña. Ya entonces los terremotos se registraban «con sismógrafos que soían estar nun edificio institucional como a universidade». Sobre el impacto, los periodistas de la época hablan, según recopila este geólogo residente en Valdoviño, de «fortes temblores, edificios nos que caeu a mampostería e zonas afectadas en Lugo».
Alumnos rompiendo vidrieras
Otros diarios de la época, como el desaparecido Ideal Numantino, indican que aquel terremoto de 1910 se sintió con fuerza en Santiago de Compostela. «A las diez de la mañana se han sentido dos violentas sacudidas por el temblor de tierra. El muro de la escuela se agrietó por algunos lados. Los alumnos que se encontraban dentro de las aulas rompieron las vidrieras pretendiendo salir a las calles. Los profesores disuadieron de sus propósitos a los discípulos», rezaba la noticia. Otro periódico, El Popular, cuenta el impacto del terremoto ferrolano en Vigo: «En muchas casas se cayeron al suelo infinidad de objetos, se abrieron las puertas y se pararon los relojes. El pánico del vecindario fue indescriptible».
Semejante terror ya se había vivido con más fuerza en 1755 en un seísmo que no se originó en Galicia, por el impacto del llamado Gran Terremoto de Lisboa: uno de los mayores de la historia para el que se calcula que pudo llegar a 9 grados en la escala Richter. Fue acompañado de un tsunami de 15 metros en Portugal. «Aínda que o epicentro non foi en Galicia como o de Ferrol si que tivo un grandísimo impacto, pero non había unha gran densidade de poboación na costa galega e os portos estaban en certo modo protexidos», indica Canosa.
El geólogo recalca que «podemos dicir que Galicia non é unha zona sísmicamente activa, atópase nunha situación de transición xa que non estamos no borde da placa ibérica (sur da Península) e por iso temos a garantía de que non haberá grandes terremotos». En un posible maremoto asociado a esa placa ibérica «é bastante improbable que chege á nosa costa, a configuración da nosa costa é perpendicular e non paralela a ese borde». En Algarve o Andalucía el impacto sería mayor.
Concluye Canosa que «podemos estar tranquilos porque estamois moi lonxe do borde desa placa ibérica, é moi improbable que se repita un terremoto como o de Ferrol que foi moi excepcional ao igual que foi excepcional o de Triacastela».