La Voz de Galicia

Los docentes dudan de cómo proteger la imagen y datos sanitarios de sus alumnos

Galicia

Elisa Álvarez Elisa Álvarez Santiago | La Voz

El expediente de los estudiantes debe estar en armarios y despachos bajo llave

01 Apr 2016. Actualizado a las 05:00 h.

El protocolo de protección de datos elaborado por la Consellería de Educación pretende aclarar dudas de los docentes y equipos directivos sobre el tratamiento de la información personal y las imágenes del alumnado, y dar pautas claras para actuar. ¿Pero cuáles son las principales dudas a las que se enfrentan los profesionales del ámbito educativo? Fundamentalmente las relacionadas con las imágenes y grabaciones, y las que afectan a cómo preservar los datos de las enfermedades de los niños. «O tema das imaxes xera moitos problemas ?explica Julio Díaz, de ANPE?, se un pai non quere que se grave a función do colexio, pode xurdir un conflito».

En la línea del material gráfico está también la precaución a la hora de subir fotos a la web del centro. Incluso se preguntan los representantes del profesorado qué ocurre si los progenitores u otros familiares suben fotografías a redes sociales, porque aunque estos serían los responsables, «as imaxes están tomadas no recinto educativo», dice Díaz. En cuanto al tema de las enfermedades, no pueden hacerse públicas las patologías de un menor, pero son datos que habitualmente maneja el entorno educativo, como ocurre en el caso de alergias, intolerancias o datos psicológicos que recoge el informe psicopedagógico, por lo que el protocolo habla de dar a esta información «unha especial protección». Díaz valora positivamente el texto, pero le pide a la Xunta que lo publicite «porque ás veces fanse protocolos que están perdidos na web e ninguén os atopa».    

 El documento presentado en el Consello Galego da Convivencia hace unas consideraciones específicas sobre los progenitores que no están unidos por ningún tipo de vínculo, diferenciando la patria potestad y la guardia y custodia en relación a la información que debe darse a los mismos. Anxo Louzao, de la CIG-Ensino, sostiene que cuando surgen problemas en los centros entre los padres del menor es porque hay un conflicto previo en el ámbito familiar «que se traslada ao colexio». No cree sin embargo que el tratamiento de los datos o imágenes genere conflictividad en los centros educativos «nin sexa un problema xeneralizado senón dúbidas puntuais».

Sí cuestiona por ejemplo que la Administración utilice también imágenes de menores en actos institucionales, «sobre todo cando se trata dun contexto propagandístico».

Guardar los datos

Uno de los apartados del texto aborda cómo tratar la información en formato papel, ya que se supone que los sistemas informáticos de Educación son seguros. En todo caso «non se utilizará unha rede de datos diferente da corporativa». Sobre la documentación física, en el caso de los expedientes, tanto de estudiantes como del personal, deberán estar en estancias con llave, y dentro de armarios también bajo llave. El acceso debe ser restringido y además de la llave que tenga el usuario del despacho, la dirección tendrá una copia de seguridad. Lo mismo recoge el texto para otros datos de carácter personal. 

Si hay que realizar copias de  esta información se harán las estrictamente necesarias y si no se convierten en un documento en sí se destruirán posteriormente. Finalmente se aclara que «ningún documento que conteña datos persoais quedará visible ou accesible en mesas ou armarios de acceso libre, moito menos cando calquera persoa poda ver o contido de modo incidental»

Rodríguez asegura que Galicia es pionera al dar una hoja de ruta al profesorado

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, aseguró que este protocolo pretende «basicamente protexer» y dar una hoja de ruta a los profesores «para saber como actuar nestes casos». Rodríguez insistió en que Galicia ha sido pionera en temas de convivencia al aprobar en el año 2011 una ley, que se suma al decreto de atención a la diversidad y al protocolo sobre acoso escolar, «o primeiro que se fixo foi o de Galicia, sendo esta comunidade un lugar onde non é especialmente conflitivo este problema nin moito menos», apuntó.

miguel souto

Rodríguez asegura que hay dudas entre la comunidad educativa incluso de cuestiones en dónde el responsable no es el profesor «por exemplo se un neno saca unha foto a outro e a colga no Facebook», por lo que se creo el protocolo  «para dar unha certeza de acción no ámbito da comunidade educativa».

Excepciones al consentimiento

El consentimiento informado que hay que pedir al alumnado o a sus padres ?en las imágenes los mayores de 14 años pueden decidir por sí mismos? tiene excepciones, como cuando estos datos se recogen de boletines oficiales; los destinatarios sean el Defensor del Pueblo o los jueces y tribunales; o cuando en el caso de un dato de salud sea para resolver una urgencia. 

Los profesores no podrán preguntar por escrito ni verbalmente a los niños por datos de sus familiares, y expresamente está prohibido preguntar por su situación laboral. Pero esto no quiere decir que los docentes no puedan saberlo, pero deben dirigirse a los progenitores o tutores legales directamente. 


Comentar