La Voz de Galicia

El síndrome de Diógenes no es una enfermedad, recuerdan los expertos

Galicia

André Siso Zapata /  REDACCIÓN / LA VOZ R.S. REDACCIÓN / LA VOZ
Casa de un hombre con Síndrome de Diógenes en Alcabre, Vigo. Falleció sepultado por la basura que acumulaba en su viviendaCasa de un hombre con Síndrome de Diógenes en Alcabre, Vigo. Falleció sepultado por la basura que acumulaba en su vivienda

La gran cantidad de objetos acumulados en una vivienda pueden suponer un peligro en caso de incendio, como el caso de una mujer que murió en Arteixo el martes

09 Aug 2019. Actualizado a las 10:41 h.

Los expertos en enfermedades mentales y los cuerpos de urgencias están de acuerdo: no hay más casos de síndrome de Diógenes que antes. El término ha vuelto a salir a la palestra a raíz del caso de una vecina de Vilarodís, en Arteixo, que murió este martes en el incendio de su casa, y que dificultó seriamente las labores de extinción de los bomberos debido a la acumulación masiva de objetos y basura.

Pero, ¿qué es exactamente el síndrome de Diógenes? Para empezar, «no es una enfermedad», según dice José Ramón Silveira, Presidente de la Asociación Gallega de Psiquiatría. «Al contrario de lo que la mayoría piensa, el Diógenes no es una enfermedad en sí misma. Más bien es un conjunto de síntomas que algunas personas con enfermedades mentales pueden adoptar», dice. Según el Doctor Silveira, son muchas las causas que pueden llevar a una persona a desarrollar una afección como esta: esquizofrenia, distintos tipos de demencia o de un cambio sustancial en la vida de ese individuo. Todos estos elementos pueden llevar a la persona afectada a adoptar los síntomas propios del Diógenes: «los enfermos, normalmente mayores de 50 años y desconectados de familia y amigos, se aíslan de la sociedad, se encierran en casa y comienzan a acumular objetos de forma compulsiva en su vivienda, hasta el punto de poner en peligro su vida y la de los vecinos en caso de incendio, por ejemplo», comenta.

Vivienda de Vilarodís (Arteixo) en la que falleció el pasado martes una mujer que padecía Síndrome de DiógenesVivienda de Vilarodís (Arteixo) en la que falleció el pasado martes una mujer que padecía Síndrome de DiógenesEduardo Pérez
«El Diógenes suele darse en personas mayores de 50 años con enfermedades mentales»

Explica el doctor que hay varias formas en la que se puede manifestar el Diógenes: «Hay dos tipos, a grandes rasgos, con diferencias dentro de cada uno. El primero es el de las personas que comienzan a acumular cosas debido a un trastorno obsesivo-compulsivo que les obliga a recolectar objetos por miedo a necesitarlos en un futuro, aunque no sea real. Hay una variante por la cual esta obsesión se transforma en repulsión en cuanto los objetos llegan a su vivienda, ya que la persona comienza a percibir todos estos objetos como “contaminados” y los deja en su casa sin poder volver a tocarlos. En este primer caso, el rasgo común es la intención y la organización. El afectado recoge todas estas cosas conscientemente, porque las necesita, o eso cree. En el segundo gran caso, las víctimas recogen estos enseres sin ningún tipo de intención concreta, de forma anárquica, y suelen venir acompañados de tendencias psicóticas».

Con respecto a los riesgos del estilo de vida de los afectados, Carlos García Touriñán, jefe del cuerpo de bomberos de A Coruña, explica que la acumulación de materiales en las viviendas puede resultar fatal a la hora de actuar en caso de incendio: «Le complica mucho la tarea de extinción a los bomberos, además de suponer un riesgo por la capacidad inflamable que tienen algunos objetos». Afirma que, a pesar de la indeterminación de las cifras debido a la dificultad de diagnóstico de enfermedades de este tipo y su posible vinculación con los incendios, se puede afirmar que los casos no han aumentado: «no hay más casos que antes. Lo que pasa es que ahora se notifican más. Esto ocurre por dos razones: cada vez más personas viven en entornos urbanos, donde es más fácil detectar el mal olor de estas viviendas y alarmar a las autoridades, y la creciente conciencia social acerca de enfermedades de este tipo. Por eso cada vez recibimos más noticias de casos así».


Comentar