Patrimonio catalogará la estela funeraria de Andemil
Chantada
Los arqueólogos resaltan la similitud entre la pieza hallada en la parroquia de Vilaúxe y una lápida coruñesa del siglo IV
14 Dec 2014. Actualizado a las 05:00 h.
La Dirección Xeral do Patrimonio Cultural catalogará próximamente la estela funeraria galaicorromana descubierta en una vivienda de la localidad de Andemil, en la parroquia chantadina de Vilaúxe. Gonzalo Meijide, el responsable de arqueología de este departamento en la provincia de Lugo, considera que el hallazgo reviste un especial valor y señala que en este territorio no se conocen hasta ahora otras piezas parecidas. Como ya apuntó el arqueólogo monfortino Iván Álvarez, Meijide encuentra una notable semejanza entre esta pieza y la estela de Tines -también llamada de Victorino-, procedente del municipio de Vimianzo, que está expuesta en el museo coruñés del castillo de San Antón.
Meijide opina por otro lado que el parecido entre ambas lápidas es tan estrecho que hasta podría pensarse que proceden de una misma necrópolis, algo bastante improbable teniendo en cuenta la distancia geográfica entre ambas localidades. El arqueólogo Xabier Moure, que ya se hizo eco del hallazgo en su blog O Noso Patrimonio, también resalta la similitud entre las dos estelas.
En ambas piezas figura una representación muy esquemática de un rostro humano. La estela de Andemil se compone solo del dibujo de los ojos y la nariz, mientras que en la de Tines también están trazadas las cejas. El paralelismo estilístico puede ayudar a los investigadores a datar de forma aproximada la pieza arqueológica de Chantada, en la que -además del mencionado relieve- solo figura una cruz latina. Por otro lado, la lápida está rota y no se puede saber si la parte que la falta contuvo alguna otra inscripción. La estela de Tines, por el contrario, está mejor conservada y contiene una inscripción en latín -con las palabras in pace, en paz- que se aleja de las fórmulas comunes de las lápidas funerarias romanas. Los especialistas la han datado en la segunda mitad del siglo IV y la relacionan con las primeras comunidades cristianas que existieron en Galicia, en los últimos tiempos del Imperio Romano.
Epigrafía cristiana
Algunos investigadores han calificado la estela de Vimianzo como una de las primeras muestras epigráficas cristianas del noroeste de la Península. Xabier Moure, sin embargo, opina que quienes defienden esto no tienen en cuenta el sarcófago y la inscripción que se conservan en la iglesia de Temes -en el municipio de Carballedo-, que podrían tener una antigüedad mayor. En caso de que los estudios que se hagan a partir de ahora confirmen está relación con la lápida de Tines, la estela de Andemil pasaría a figurar entre las muestras más antiguas de arte paleocristiano en Galicia.
Por otro lado, en opinión de Iván Álvarez, el diseño antropomorfo de la estela chantadina podría tener una relación con los relieves castreños. Gonzalo Meijide considera por su parte que estos dibujos pueden ser muestras del arte popular de la etapa final del Imperio Romano, una época de precariedad en la que se simplificaron hasta el extremo las formas tradicionales de la escultura clásica. En cualquier caso, Meijide afirma que la estela de Andemil merece un estudio en profundidad.
Posible necrópolis
La presencia de la estela podría indicar la existencia de una antigua necrópolis en el pueblo de Andemil, de la que hasta ahora no se conoce ningún otro vestigio arqueológico. Los propietarios de la finca donde apareció esta lápida también han encontrado algunas otras piezas de posible origen castreño. La estela de Tines fue descubierta en una necrópolis formada por sepulcros construidos con pequeñas losas y tégulas -tejas de tipo romano- y otros tallados en grandes bloques de granito.