La Voz de Galicia

Cartas, declaraciones y susurros, ante un Puigdemont bifronte

Opinión

Uxío Labarta

03 Aug 2023. Actualizado a las 05:00 h.

Los resultados obtenidos por el bloque de la derecha (PP y Vox, con 11,1 millones de votos) y el de la izquierda (PSOE y Sumar, con 10,7 millones), con una diferencia de 350.000 votos, consolidan el papel de los partidos territoriales a derecha e izquierda (PNV, Bildu, Junts, ERC, UPN, BNG, CC) que definen la complejidad de la estructura política de España, y que con solo el 7 por ciento de los votos tienen en sus manos la decisión para investir presidente y sostener la legislatura.

 

Los resultados confirmados por el voto CERA abren un marco político donde cobra inusual relevancia, a derecha e izquierda, Puigdemont. Un dirigente político que optó por huir de España y que desde entonces mantiene un pulso continuado con el Estado, por más que sus resultados electorales hayan ido a la baja. La relevancia de Puigdemont no impide otras estrategias y movimientos. Así, mientras Pedro Sánchez opta por una espera tensa, Núñez Feijoo escribe, y todos los dirigentes se pronuncian sobre el dilema Puigdemont.

Feijoo envía una carta a Sánchez solicitando la abstención socialista, imprescindible para él por lo corto de sus resultados con Vox, descartado el tamayazo esbozado. Solicitud reforzada con algunas interpretaciones como «frente a eventuales combinaciones negativas que polaricen a la sociedad, dañen gravemente la cohesión territorial y lleven al límite a nuestro sistema constitucional», y una retórica invocación a la alternancia. Por otra parte, su vicesecretario de Coordinación Autonómica parece abrirse a unas conversaciones con Puigdemont, algo que niega el portavoz en el Parlamento catalán y despeja la secretaria general. Intervienen los territoriales: PNV, Coalición Canaria y UPN.

Por lo que respecta a la solicitud de Feijoo, recordar la abstención que no concedieron los populares, con solo 66 diputados, para permitir gobernar a Pedro Sánchez hace cuatro años. O la que sí dieron los socialistas a Rajoy, luego de perder 3,5 millones de votos en una legislatura, y declinar postularse a la investidura en el 2016. La carta de Sánchez recuerda la ruptura unilateral de conversaciones para el desbloqueo del Poder Judicial, el sistema de mayorías parlamentarias, y aplaza la reunión solicitada hasta la constitución de las Cortes. Las cartas señalan las estrategias respectivas para debilitar al otro en el caso de que ninguno lograra la investidura y se fuera a nuevas elecciones

La apertura necesaria hacia Puigdemont nada tendría de novedad, con su dificultad evidente. Casi todos los gobiernos necesitaron de los Convergentes catalanes. Una Convergencia i Unió siempre bifronte, algo que perdió Puigdemont y antes Mas en la confrontación independentista, y que ahora quizá pretenden recuperar, o quizá no.

De estas cartas, declaraciones y susurros no se conocerán los resultados, o una tendencia fiable, hasta la constitución de la mesa del Congreso, luego de la Virgen de Agosto. Aun así, palabras de Andoni Ortúzar, «lo más seguro es que quién sabe».


Comentar