La Voz de Galicia

«El ritual de la matanza es común, solo cambian los nombres»

Ribadavia

Xosé Manoel Rodríguez Autor de «Entre todos lo mataron»

Luis Carrizo presenta hoy su publicación en los concellos de Ribadavia y Carballeda de Avia

01 May 2019. Actualizado a las 20:10 h.

El leonés Luis Carrizo guarda memoria de los momentos vividos en A Veiga, la localidad de la capital de O Ribeiro de donde eran originarios su abuelo y su padre. Los olores de la hierba luisa, las acacias y el membrillo y las «cousas da aldea» aún figuran como un espacio privilegiado de sus temporadas infantiles en Ribadavia, el lugar donde descubrió el agua -«donde me crié yo es todo secano»-. De ahí que regresar a la villa para dar a conocer su obra Entre todos lo mataron tenga para él un valor añadido. El libro se presenta a las 12.00 horas en el Concello de Ribadavia, y a las 19.30 horas en el salón de plenos del Concello de Carballeda de Avia.

-¿Cómo surgió el proyecto para realizar un libro sobre la matanza?

-Siempre fue un ritual que me resultó atractivo y que fue, históricamente, todo un acontecimiento familiar y social. La obra no es una descripción científica de la matanza del cerdo, o del cocho o como le queramos llamar, sino que se centra el trabajo en describir el proceso, sus pasos, costumbres y trabajos.  

-¿La tradición de la zona leonesa le sirvió de base?

-En el libro me centro en el proceso, de ahí el título de Entre todos lo mataron, y he optado por ese título por ser una descripción de lo viví en una matanza en Carrizo de la Ribera. Aunque, obviamente, no se trata de una narración literal; te ilustras, te documentas y todo ello crea el conjunto. Es más, está contado con un estilo que tiene un humor muy galaico, en la línea de Cea o Julio Camba.

-¿La matanza en León mantiene la misma tradición y costumbres que la gallega?

-El ritual de la matanza es común, solo cambian los nombres que les dan a determinadas partes y algunas tradiciones sobre productos típicos de cada zona o las costumbres ?aquí se secan los chorizos con leña de encina y ahí con madera de loureiro?. Por lo demás es lo mismo en León, que en Galicia, Asturias o cualquier otro lugar. La estructura es similar.

-También ha evolucionado el proceso. 

-Sí, es más, creo que uno de los aspectos destacados de la obra es que sirve para guardar la memoria de un ritual que va a desaparecer. En tiempos la matanza del cerdo era un acontecimiento y una fiesta. Llenaba la bodega, garantizaba la comida ?frente a aquella frase histórica: «Patacas, sempre patacas»? y había toda una tradición a su alrededor. Todo eso ha desaparecido o está en vías de desaparición.  

-¿Perderá el protagonismo?

-Estoy convencido. El cerdo es un animal que jugó un papel mítico en la generación de mis padres, y en las anteriores, y alegraba la cazuela y la vida de la casa. Aunque todo eso ha cambiado y se ha transformado de forma considerable.


Comentar