Operación limpieza en la playa
Pontevedra
29 Apr 2010. Actualizado a las 02:00 h.
Coidemos o planeta dende Dorrón es el proyecto de Voz Natura que ocupa este curso a los 106 alumnos del CEIP Magaláns de esta parroquia de Sanxenxo. Y este mimo por el entorno más cercano se vio esta semana en la playa de Area de Agra, que limpiaron a fondo los más pequeños del colegio. Así, los dieciocho alumnos de entre tres y cinco años del ciclo de Infantil se pusieron el lunes ya desde primeras horas manos a la obra y retiraron del citado arenal grandes cantidades de residuos. La coordinadora del proyecto Voz Natura en este centro, Hortensia Pérez, subrayó que la playa muy sucia. «Hemos quitado restos de aparejos de pesca, mucho poliespán, objetos de plástico, restos de ruedas e incluso zapatillas», señaló la docente. Después de muchos aplazamientos por el mal tiempo, los pequeños pudieron realizar por fin esta salida. Y tras un pequeño descanso para coger fuerzas, continuaron toda la mañana «entusiasmados» por su tarea. Y es que a lo largo de la jornada llegaron a retirarse del arenal al menos diez grandes sacos con residuos.
Con el citado proyecto, la comunidad escolar pretende concienciar especialmente a los pequeños sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de los residuos que se generan en el centro. Con este motivo, este curso se han colocado pequeños contenedores en cada aula para que los escolares aprendan a separarlos según sean orgánicos e inorgánicos. De ellos, los restos de las meriendas forman parte además de un proyecto de compostaje, que permite a los niños abonar después el propio invernadero del colegio, que cuidan desde hace diez años. Hortensia Pérez explicó que el compost lo fabrican en el propio centro con bokashi, «unos fermentos que hacen que el compost no huela, a los niños les decimos que son como los polvitos mágicos para fabricar abono». De la compostera se encargan más en concreto los alumnos de cuarto curso, «que son los que recogen las bolsas con los restos después del recreo».
Esta es ya la décimo tercera edición del programa medioambiental Voz Natura de la Fundación Santiago Rey y trece son también los colegios y entidades que se han sumado este curso a la alianza con la biodiversidad en la comarca de Pontevedra. Sensibilizar a la población sobre la importancia de frenar la pérdida de la diversidad ecológica, contribuyendo así a las campañas que se están realizando a nivel mundial para preservarla, es el eje de la programación de este año.
Así, por ejemplo, los escolares del CEIP A Lama han proseguido este curso con la recuperación del área recreativa de Racelo, junto al Verdugo, donde se han realizado labores de limpieza y reposición de árboles. La actuación programada incluye también la instalación de nidos de pájaros entre otras actividades. Además, profundizan en la recogida selectiva de residuos en el centro, sin descuidar la atención a las consecuencias de los incendios forestales.
Por su parte, el Obradorio Medioambiental Río Umia realizará hoy la inspección de primavera de un tramo del río Umia en Caldas de Reis con la aprticipación de alumnos del Colegio Alfonso VII. En este cole están realizando, además, una campaña de recogida de cedés para su reciclaje. Lo han planteado como un concurso entre clases y el resultado está siendo muy positivo.
La lista de proyectos de este curso es larga y todos tienen una gran interés: El documental sobre Os Gafos de la asociación Vaipolorío; el jardín botánico de los alumnos del CEIP Amor Ruibal de Barro; la fabricación de compost por los niños del colegio A Torre de Cela; la repoblación del bosque canjeando horas de estudio de la Escuela Tambre; la suelta de truchas en el Umia de los escolares del Domingo Fontán Portas; la ecoauditoría de Los Sauces; la limpieza de la costa playa de Os Praceres del Colegio Sagrado Corazón; el estudio de los pájaros de la Escuela Infantil Crespo Rivas; la huerta ecológica de la Escuela de Verducido, y el estudio de la biodiversidad de As Brañas do Acibal del IES A Xunqueira.
El programa Voz Natura es una iniciativa de la Fundación Santiago Rey Fernández Latorre, que cuenta con el patrocinio de las consellerías de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras y Medio Rural, la Diputación de A Coruña, Leche Celta, Cabreiroá, la Fundación Gómez Franqueira y Sogarisa.