España deja atrás el mes de los 18.000 muertos y los 170.000 contagiados
Sociedad
Repunta el número de fallecidos, con otros 567, y se reducen los nuevos positivos
15 Apr 2020. Actualizado a las 11:35 h.
El pasado 14 de marzo, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decretó el estado del alarma había en España registradas 193 muertes por coronavirus. El lunes, al cumplirse un mes, eran 18.056 los fallecimientos confirmados con COVID-19 y 172.541 los contagios detectados en la mayor crisis sanitaria declarada en Europa en un siglo.
Por el camino se han quedado muchos miles de vida, un confinamiento poblacional inaudito que aún continúa, y también todo un ejemplo de respuesta social, focalizada en los profesionales sanitarios, que empieza a arrojar algo de luz al final del túnel.
Los nuevos positivos crecen ahora al ritmo del 2 % y fueron 3.045 en las últimas 24 horas y hay que retrotraerse al 20 de marzo para encontrar una cifra más baja. Los muertes —probablemente por el retraso de notificaciones del fin de semana— repuntaron algo en el último informe, con otras 567, que son 50 más que el día anterior, pero se están incrementando a una velocidad del 3 %, la más baja desde el pico de la pandemia, en la que solo tres días han estado por debajo de los 600 fallecimientos.
No se ha producido aún «lo que a mi me hubiera gustado, que es que tuviéramos más curados [2.777] que nuevos casos», explicaba ayer, en su primera comparecencia después de 14 días confinado por la enfermedad, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), Fernando Simón, para quien «los datos de ayer y de hoy [domingo y lunes] se tienen que observar todavía con un poquito de cuidado», pero «las tendencias que estamos observando son en principio buenas. Desgraciadamente seguimos teniendo fallecimientos aunque con una tendencia descendiente lo que nos da alguna esperanza, pero lo cierto es que siguen siendo cifras que tenemos que reducir lo antes posible».
En cualquier caso, aún es relativamente pronto para ver todo el efecto de las restricciones de movilidad, especialmente las que paralizaron por completo las actividades no esenciales. En el último tramo de las representaciones gráficas se observa un claro descenso de los nuevos casos notificados en el que «el período de confinamiento previo es el que ha tenido la mayor parte de responsabilidad», según el director del CAES, quien reconoce que «no sabemos si el nivel de transmisión está tan acorde con ese descenso que estamos observando o si incluso podría estar por encima».
La incógnita alemana
En cuanto a la presión hospitalaria, que se ha estabilizado en los últimos días con incrementos también del entorno del 2 %, Simón destacó que «las camas uci, pese a que estamos mejor que las semana pasada, siguen estando en una situación de alto estrés, sobre todo sabiendo que ese número de camas se ha aumentado mucho en las últimas semanas».
Los porcentajes de mortalidad son todavía, en cierto modo, una incógnita para Simón y para todos los especialistas. «Hasta que no tengamos el resultado de todos los pacientes no sabremos cuál es la letalidad final, pero sí es cierto que es muy parecida en gran parte de los países europeos. La situación que nos sigue llamando la atención, aunque desgraciadamente va teniendo un incremento mayor de fallecidos, es Alemania que hasta ahora tiene un 2,3 % de letalidad, que tendremos que ver cómo evoluciona en los próximos días, pero que ojalá se mantenga y puedan sacar pecho con una letalidad inferior a los demás».
En el plano nacional, con todas las reservas que suponen las distintas formas de notificación de casos y fallecidos de los comunidades, las tasas siguen más o menos igual. La Rioja, Castilla-La Mancha y Madrid son las autonomías con mayor afectación por número de habitantes.
El número de pacientes en tratamiento en Galicia se mantiene prácticamente plano
Galicia tampoco ha alcanzado aún la ansiada meta de que los curados diarios superen a los nuevos casos detectados, pero presenta unas cifras sustancialmente mejores que la medida española en algunos asuntos claves, como el de la presión sobre los sistemas asistenciales. Así, aunque en datos globales se hayan sumado 103 positivos más en 24 horas (55 menos que el día anterior), hasta un total de 7.597, de esos únicamente permanecen activos 5.973. Eso significa un incremento de 34 pacientes, el 0,5 %, entre los que se encuentran en seguimiento y en cuarentena domiciliaria (5.107) y los 733 hospitalizados. De estos últimos también son cada día menos los que precisan atención en unidades de cuidados intensivos: 133 según el último reporte frente a los 136 del día anterior.
Las altas totales ascienden a 1.240, con un incremento de 34 casos en 24 horas. En cuanto al reparto por áreas, 1.271 de los casos activos corresponden al área de A Coruña; 1.187 a la de Ourense; 1.077 a la de Vigo; 1.007 a la de Santiago; 590 a la de Lugo; 504 a la de Pontevedra; y 337 a la de Ferrol.
El último reporte de la Consellería de Sanidade sumó también otros 14 fallecimientos: siete en los hospitales y cinco en residencias mayores, que suman un total de 386 desde el inicio de la epidemia. Las víctimas entre los hospitalizados fueron un varón de 55 años y una mujer de 91 ingresados en el CHUS compostelano, un varón de 82 y otro de 79 en el Chuac de A Coruña, un varón de 71 en el CHUF de Ferrol, un hombre de 85 en el CHUO de Ourense y una mujer de 84 y dos varones de 83 y 90, que estaban en el Álvaro Cunqueiro de Vigo.
Por lo que respecta a las residencias, hubo dos fallecimientos en Nuestra Señora de la Esperanza de Ourense, y una en As Fragas (Pontedeume), Modelo (Vigo) y Domus Vi de Cangas, respectivamente.
Las muertes de usuarios de los centros de mayores suponen 168 de esas 386 totales, mientras que los diagnosticados con COVID-19 entre residentes y trabajadores son 1.335. En cualquier caso, los infectados se mantienen en el 3,7 % de los usuarios totales.