La Voz de Galicia

¿Por qué eliminaron algunos anticuerpos monoclonales de la lista de terapias anticovid aprobadas?

Sociedad

Gabriela Consuegra Redacción / La Voz

Este lunes EE.UU. anunció que retiraría dos de estos fármacos porque no son efectivos contra ómicron. La decisión ya se había adoptado en Galicia desde diciembre

31 Jan 2022. Actualizado a las 09:08 h.

«Nuestros anticuerpos son como llaves y la cerradura es el virus. Los monoclonales que se desarrollaron hasta ahora entraban perfectamente en esa cerradura, pero cuando el virus muta, como en el caso de ómicron, alguna de estas llaves puede perder la capacidad de atravesar el cerrojo». En otras palabras: El problema que tienen estas terapias es que son muy específicas. Entonces, en concreto frente a esta variante, no son eficaces. Así explica África González, Catedrática en Inmunología de la Universidade de Vigo, que la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) comunicara este lunes su decisión de eliminar dos terapias con anticuerpo monoclonales de su lista de tratamientos aprobados contra el covid-19 tras al asegurar que no son eficaces contra la nueva variante del virus. Una decisión que, por otra parte, ya se había adoptado en Galicia.

El jefe de la unidad de Enfermedades Infecciosas del Chuac, Enrique Míguez, destaca que esta información se conoce desde el mes de diciembre y se incorporó al protocolo del hospital gallego desde entonces. De aquellas, ómicron no era la variante predominante en Galicia, de manera que «se estableció que había que hacer una identificación de la variante lo más rápido posible para poder elegir entre los monoclonales, si fuera preciso». En EE.UU., donde actualmente hay un 99 % de variante ómicron, es normal que no se apueste por detectar al 1 % que pueda tener otra variante.

Pero lo fundamental: ¿esto significa un retroceso con respecto a los avances en el tratamiento del coronavirus? No. «El resto de las terapias que demostraron efectividad siguen siéndolo y siguen siendo la base del tratamiento, quizá la excepción sean los monoclonales», explica Antonio Antela, jefe de la unidad de Enfermedades Infecciosos del CHUS. Algo que, por otra parte y según el experto, tampoco es anormal, teniendo en cuenta que durante la pandemia «hemos descartado más tratamientos de los que hemos incorporado».Y sin embargo, su homólogo en A Coruña destaca que «tenemos la suerte» de que, dentro de este grupo de fármacos, uno de los neutralizantes que se estaba empleando (sotrovimab) sigue siendo eficaz también contra ómicron, por lo que se continúa usando en la práctica clínica cuando es preciso.

En la misma línea, la experta de la Universidade de Vigo recuerda que además de los anticuerpos monoclonales, hay otras terapias que también se han mostrado efectivas para tratar el virus y que trabajan a través de mecanismos de acción completamente diferentes: los antivirales, «fármacos que impiden que el virus se replique una vez que ha entrado en el interior celular». O lo que es lo mismo: «Cuando el virus entra en el cuerpo necesita utilizar la maquinaria de nuestra célula, es como si entrara en una fábrica y pudiera dar órdenes a todo el sistema para que replicaran lo que él decida. Los antivirales paralizan esa fábrica para que el virus no pueda ponerla en marcha ni hacer esas fotocopias», explica González.

Los antivirales, eficaces contra ómicron

Algunos antivirales se están empleando casi desde el principio de la pandemia, como el Remdesivir, pero también hay otros más recientes que han demostrado ser muy eficaces frente a ómicron. Es el caso del Paxlovid, de la compañía farmacéutica Pfizer, que esta misma semana fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento y que ya está disponible en el Chuac. De hecho, el equipo de la unidad de enfermedades infecciosas del Complejo Universitario de A Coruña incluyó al primer paciente de España en un nuevo ensayo clínico que busca probar la efectividad del medicamento para evitar el contagio, una vez que se ha demostrado que puede reducir hasta en un 90 % el riesgo de hospitalización y muerte en positivos no vacunados con factores de riesgo.

Lo mismo sucede con el antiviral oral Molnupiravir, de la farmacéutica Merck, cuyo uso ya se ha aprobado en Estados Unidos y está pendiente de recibir el visto bueno por parte de las autoridades sanitarias de la Unión Europea y España. Así las cosas, lo cierto es que, si bien varios estudios científicos norteamericanos apuntan que el tratamiento con anticuerpos monoclonales disminuye su efectividad contra ómicron, sucede lo contrario con los antivirales. Por lo menos, de manera preliminar, los investigadores señalan que se muestran igual de efectivos contra esta nueva variante que contra las anteriores

El último trabajo sobre el tema, publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, los autores explican que, si se confirman los resultados de la investigación sobre la eficacia de los antivirales para contrarrestar ómicron, esperan que las píldoras se conviertan en un tratamiento cada vez más común que reduzca la gravedad de la enfermedad en los pacientes de riesgo y disminuya la carga de la pandemia. «La conclusión es que tenemos contramedidas para tratar ómicron. Es una buena noticia», afirma Yoshihiro Kawaoka, director del estudio en la Universidad de Wisconsin-Madison (UW), virólogo de la Facultad de Veterinaria de la UW, en Estados Unidos, y de la Universidad de Tokio, en Japón. No obstante, recalcó que es importante confirmar estos datos a través de ensayos clínicos en pacientes, según informa la agencia Europa Press

En todo caso, y como apunta Míguez, lo importante que hay que saber es que esto no nos devuelve a la casilla de salida. «Hay que saber administrar los medicamentos en el momento adecuado, en el paciente adecuado y con la variante precisa», señala el experto, y ese conocimiento ya lo tienen. En ese sentido, asegura que, en medicina, cerrar una puerta puede dar mucha tranquilidad: «Ahora sabemos que hay ciertos medicamentos que son buenos para otras variantes, pero no para ómicron». Sin más.

Por otra parte,González insiste en que hay otros potenciales fármacos que se están probando en la actualidad, «y algunos seguramente tendrán éxito». Por lo tanto, cuando terminen los ensayos, «si se confirma su eficacia, se usarán». ¿Y qué pasará con estos monoclonales? «Se podrán seguir utilizando para las variantes para las cuales se hicieron», resume la especialista de Vigo.

El impacto de la vacuna

No obstante, Antela advierte que, de alguna manera, «es una falacia que vayamos a conseguir la inmunidad de grupo gracias a ómicron, porque no va a generar inmunidad efectiva». Lo explica aludiendo a que la variante elude la actividad de la respuesta inmune que proporcionan los anticuerpos monoclonales. De hecho, por esa misma razón se ha observado que «son más frecuentes las reinfecciones», asegura.

Asimismo, insiste en un mensaje de prudencia, ya que, si bien es cierto que esta variante «es 25 % menos agresiva que la delta», también «es un 50 % más agresiva que la original». Por tanto, en opinión de este experto, «es un error pensar que es más leve, que será la última oleada y que gracias a su influencia la enfermedad se va a hacer endémica».

En cambio, lo que explica que en esta ola no haya habido tantos ingresos en planta y en uci, a pesar de la alta transmisibilidad de ómicron, no es tanto que sea menos agresiva como que haya un porcentaje muy elevado de la población que esté vacunada, explica el especialista del CHUS.

«Es cierto que tenemos un mejor control de los pacientes ahora con respecto a hace un año, porque conocemos mejor la enfermedad», destaca Antela, pero considera que «el efecto de la vacunación, no es nada desdeñable». Por eso, a la hora de explicar estos buenos resultados que se han observado en la situación hospitalaria de los pacientes, «es difícil separar el manejo terapéutico de la influencia de la vacunación», asegura.

Lo mismo señala González, que destaca que la vacunación evita enfermedades mucho más graves. «Incluso hay pacientes que requieren ingresar en la uci, pero que ya no precisan intubación, algo que no pasaba antes», asegura. De manera que, en su opinión, la fórmula que explica el éxito es: «Vacunas, mejor manejo hospitalario y nuevos fármacos, todo esto está ayudando a que el efecto de la pandemia sea menor».


Comentar