La Voz de Galicia

Alarmante aumento de las infecciones de transmisión sexual: «En consulta estamos viendo ya dos casos del papiloma al día»

Sociedad

maría viñas redacción / la voz
Los ginecólogos Chema Ríos y Ana Señarís.

Dermatólogos, epidemiólogos y ginecólogos advierten del incremento exponencial de estas enfermedades, principalmente por la relajación del uso del preservativo. «Los casos de gonorrea, sífilis y clamidia están en las cifras más altas desde que hay registros»

05 Oct 2024. Actualizado a las 10:30 h.

La Academia Española de Dermatología y Venereología advertía el pasado mayo del incremento exponencial de las infecciones de transmisión sexual: «Se ha perdido el miedo, estamos ante una verdadera alerta». Según el último informe al respecto del Centro Nacional de Epidemiología, la gonorrea ha multiplicado su incidencia por 25; la sífilis, por diez; y la clamidia se ha disparado un 245 % desde el 2016. «Estamos en las cifras más altas desde que hay registros», confirma Ana Señarís, ginecóloga del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS). ¿A qué responde este repunte? «Efectivamente, el VIH y la hepatitis se perciben ya como enfermedades crónicas, no mortales, por lo que se ha relajado mucho el uso del preservativo. Pero también hay un cambio en el modelo de relaciones sexuales, cada vez más tempranas. Hoy se tienen múltiples parejas, en ocasiones simultáneas. Y el problema de las infecciones ya no es solo el momento agudo, sino las consecuencias que pueden tener a medio y largo plazo —avisa la experta—. Estas infecciones son factores de riesgo de complicaciones importantes e incluso de una esterilidad futura».

La del virus del papiloma humano es en estos momentos la infección de transmisión sexual más frecuente; el problema es que suele pasar desapercibida. «Si no tenemos síntomas [solo un par de variantes de entre las 200 que hay provocan verrugas] ni lesiones, podemos haberla tenido, contagiarla y habernos curado», dice Señarís. Afortunadamente, la mayoría de las veces el sistema inmune elimina el patógeno antes de que llegue a provocar un cáncer, pero no siempre. «Y una mujer puede haberse infectado a los 20 años y que el papiloma no se le manifieste hasta mucho tiempo después», explica la doctora. «Si no hay lesión, no va a aparecer ningún rastro en la citología —continúa—. Por eso Saúde Pública puso en marcha el programa de detección precoz de cáncer de cérvix».

Cómo participar en el cribado del virus del papiloma

Se trata de un cribado poblacional que desde el año pasado se ofrece a todas las gallegas de entre 35 y 65 años. Aquellas que todavía no hayan recibido la convocatoria [a través de un SMS] para acudir a su centro de salud a hacerse el test —o tomarse la muestra en casa y enviarla al Sergas—, pueden solicitarlo en atención primaria. La prueba es sencilla e indolora, únicamente requiere recoger un poco de fluido vaginal. Si da positivo, se procede a hacer una citología para comprobar si hay lesión. ¿Es esto sinónimo de cáncer de cuello de útero? «No, depende de la alteración. Hay lesiones de bajo grado, con una tendencia a la remisión de casi el 90 %, sobre todo en mujeres jóvenes —desarrolla Señarís—, luego están las de alto grado y los cánceres. Si aparece una lesión de alto grado, se hacen pruebas, y si es de bajo grado, se mantiene la vigilancia, excepto si es de los tipos 16 o 18, los más peligrosos, que también exigirían otros exámenes».

En estos casos, se biopsian las zonas más irregulares o sospechosas y, en función del resultado, se decide si hacer un seguimiento estricto o si intervenir, sacando un fragmento del cuello de útero. Es lo que se conoce como conización. «Con esto se elimina la lesión —advierte la ginecóloga—, pero no necesariamente el virus. Al virus lo tiene que eliminar el sistema inmune». Y añade: «Ojo, porque uno puede curarse y recontagiarse».

 

Dimensiona el problema lo ambicioso de la estrategia adoptada para hacerle frente. En el 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la denominada maniobra 90-70-90, con fecha límite 2030: el 90 % de las niñas por debajo de los 15 años, vacunadas; el 70 % de las mujeres de menos de 45 años, cribadas; y el 90 % de las pacientes con lesiones, tratadas. El virus del papiloma humano es el responsable de más del 90 % de los cánceres de cuello de útero y de ano, pero también puede provocar cáncer de pene, de boca y garganta,. Se estima que más del 80 % de las mujeres va a contraer la infección en algún momento de su vida, que el 30 % de los hombres lo tienen y lo están contagiando, y aunque en la mayoría de los casos el cuerpo lo elimina espontáneamente puede permanecer inactivo o silente durante un tiempo variable y dar la cara años después del contacto. No hay síntomas. Solo se detecta en el momento en el que empieza a hacer daño.

«Antes veíamos un caso cada dos meses o, como mucho, uno al mes, y ahora estamos viendo en consulta una media de dos por día —advierte Chema Ríos, ginecólogo gallego en la sanidad privada—. Es una barbaridad». Abunda el experto en el perfil del paciente: adulto joven —a partir de los 20 años— que ha relajado el uso del preservativo. Y avisa sobre el hábito tabáquico: los que fuman eliminan peor el virus. Pero los chavales no son en absoluto los únicos que se contagian; las infecciones de transmisión sexual están aumentando de forma alarmante a partir de los 50 años. Las dinámicas han cambiado, las relaciones son más abiertas y esporádicas; también, menos permanentes. Los divorcios y las aplicaciones de citas están a la orden del día, y entre las mujeres de mediana edad suele caer el uso del profiláctico; al no poder quedarse embarazadas, descuidan la protección.

Ana Señarís, ginecóloga en el CHUS, confirma el incremento de casos en estas edades: «Segundas parejas, mujeres en la posmenopausia... Por eso el cribado aumentó hasta los 65 años. Puedes no haber estado expuesta y haberte separado, o haberte quedado viuda o haber decidido tener múltiples parejas, y contagiarte a los 50 —comenta—. Y esta gente no está vacunada».

Vacunación a los adolescentes

El Servicio Galego de Saúde empezó a vacunar a las niñas frente al virus del papiloma humano en el 2008. Arrancó con las de 14 años y posteriormente bajó la edad a los 12 e incorporó también a los niños, por lo que a día de hoy todas las mujeres de menos de 30 estarían protegidas.

No al completo, porque la cobertura nunca es total: no evita el cien por cien de los contagios ni cubre todos los tipos del virus, que son cientos, por eso lo más importante, independientemente de la edad y de contar con la inyección, es la utilización de métodos anticonceptivos de barrera, advierte Señarís. Se refiere al preservativo, porque la infección no solo se transmite a través de la penetración. «Se contagia con el contacto entre mucosas. Si no hay eyaculación, puedes contagiarte. Con el sexo oral, puedes contagiarte». Insiste: «Vacunación, preservativo y, a partir de los 35, cribado».


Comentar