La Voz de Galicia

El Atlas Celular Humano da lugar a 40 artículos científicos para explicar desde la artritis a la enfermedad de Crohn

Sociedad

j. v. lado redacción / la voz

La comunidad científica considera este trabajo, que ha descubierto un nuevo tipo de célula intestinal, la base de una revolución en el campo de la medicina personalizada

20 Nov 2024. Actualizado a las 17:04 h.

El consorcio que elabora el Atlas Celular Humano (Human Cell Atlas), uno de los proyectos de investigación biológica más ambiciosos a nivel internacional, acaba de publicar de manera simultánea más de cuarenta artículos científicos en la revista Nature y otras de su órbita. Las publicaciones son el resultado de analizar más de 100 millones de células procedentes de más de 10.000 personas lo que ha permitido algunos hallazgos verdaderamente llamativos.

Por ejemplo, han descubierto un nuevo tipo de célula intestinal que podría desempeñar una papel clave en la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y otras patologías caracterizadas por la inflamación. También ha servido para trazar el desarrollo del esqueleto humano para mostrar cómo se forman los huesos y ahondar así en el origen de la artritis.

En el primero de los casos, lo han hecho los investigadores es integrar datos de secuenciación de ARN del tracto gastrointestinal de personas sanas y enfermas. Así lograron descubrir las alteraciones en las células madre asociadas a la inflamación y como esta altera el tejido de la mucosa. Algo que sería aplicable a otros órganos y enfermedades. 

Numerosos especialistas destacan que este trabajo, que viene ya desde el año 2016 y en el que están implicados centenares de científicos de todo el mundo, puede convertirse en la base de una auténtica revolución de la medicina personalizada basada en terapias celulares.

La necesidad de manejar multitud de datos privados, desde el uso de muestras extraídas de menores de edad hasta tejidos pertenecientes a personas ya fallecidas, ha implicado también muchos desafíos éticos y ahí ha habido una participación española importante.

Roderic Guigó, investigador del Centro de Regulación Genómica, copreside el comité ético de esta iniciativa científicaIvan Marti

El investigador del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona Roderic Guigó copreside junto con la profesora Bartha Knoppers, directora del Centro de Genómica y Política de la Universidad McGill (Canadá), y la profesora Barbara Wold, del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) el Grupo de Trabajo en Ética creado para tratar de que estos avances puedan beneficiar de la forma más justa posible a las distintas poblaciones del mundo. «Entender la salud humana requiere estudiar a toda la humanidad, no solo una fracción» afirma Guigó pra quien el compromiso es «garantizar que los beneficios de este atlas lleguen a todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o antecedentes», lo que implica «abordar las diferencias culturales y legales entre países». De hecho, el científico espera que «esto pueda servir de modelo para futuros proyectos globales».

«La resolución a nivel celular y espacial de estos análisis crean un marco único que permite avanzar de forma significativa en el conocimiento de los mecanismos detrás de estas patologías, así como en la búsqueda de marcadores asociados a las diferentes manifestaciones e historias naturales que observamos entre los pacientes, abriendo entonces una gran oportunidad para la búsqueda de nuevas dianas de tratamiento y de aplicar medidas lo más individualizadas posible en cada persona», señala a SMC España Iago Rodríguez-Lago, médico gastroenterólogo en la unidad de enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo, en el País Vasco.

«Estamos construyendo un mapa detallado de las células gastrointestinales y sus funciones. Este avance representa un progreso significativo para toda la comunidad científica dedicada al estudio de enfermedades intestinales, fortaleciendo nuestro conocimiento y abriendo nuevas posibilidades para mejorar el diagnóstico, tratamiento y evolución de estas patologías», añade Beatriz Mateos Andrés, investigadora del Integrative Genomics Lab en CIC bioGUNE de Derio, también en el País Vasco.


Comentar