La Voz de Galicia

El marisqueo en la ría de Pontevedra, ante la encrucijada del 2024

Somos Mar

marcos gago marcos gago pontevedra / la voz
Mariscadoras en la ría de Pontevedra, en una foto de archivo, una imagen que no se repetirá al menos hasta mediados de abrilMariscadoras en la ría de Pontevedra, en una foto de archivo, una imagen que no se repetirá al menos hasta mediados de abril

La mortandad de otoño del año pasado ha desencadenado una crisis en el sector sin precedentes y estos son sus retos

27 Jan 2024. Actualizado a las 05:00 h.

El 2023 acabo mal para las cofradías de la ría de Pontevedra y el 2024 apenas pudo comenzar peor. La mortandad de almeja, berberecho y ostra del pasado otoño está teniendo unas consecuencias devastadoras para un sector que aglutina a más de medio millar de vecinos que viven directamente del marisqueo.

¿Cuál es la situación actual de los bancos en la ría de Pontevedra?

La mortandad provocada por las intensas y persistentes lluvias del otoño arrasó con los bancos marisqueros. Murieron todo el berberecho y la ostra y hubo pérdidas muy significativas en las distintas clases de almeja. La mayor parte de lo que sobrevivió son larvas y juveniles, que todavía tardarán en alcanzar un tamaño comercial.

 

¿Qué pasa con el marisqueo?

Las cofradías de San Telmo, Raxó y Lourizán han parado en enero. Las juntas generales de los pósitos acordaron la modificación del plan de explotación conjunta de la ría ante la Consellería do Mar. El sector de a pie parará, en principio, hasta el 15 de abril, y la flota marisquera lo hará durante seis meses. Se está tramitando la declaración de un cese de actividad.

 

¿Qué significa un cese de actividad?

Es una declaración que se insta ante la Consellería do Mar y el ISM, por el que se paralizar forma cautelar el trabajo en las playas y en la ría en cuanto a mrisqueo se refiere. Se está pendiente de un informe técnico del biólogo de zona para reclamar que sea por fuerza mayor y, así, conseguir el derecho al pago de indemnizaciones que permita seguir adelante a las personas afectadas por no poder trabajar en las playas durante estos meses.

 

¿Quién se podrá beneficiar de estas ayudas del cese de actividad?

Hay más de medio millar de personas que viven directamente del marisqueo en la ría pontevedresa, entre mariscadores de a pie y a flote y personal de lonjas y cofradías. No obstante, el cese de actividad solo servirá para aquellos profesionales que no hayan agotado ya su cupo de días de paro y que lleven más de un año dentro del pósito. Es decir, la situación individual de cada mariscador es distinta, a efectos de la Administración porque habrá algunos que tengan derechos generados a cobrar esa ayuda y otros que no, aunque formen parte de la misma cofradía o agrupación.

 

¿Por qué?

La norma en vigor permite que los mariscadores ante situaciones como una marea roja prolongada, cuando no está permitido trabajar en las playas, puedan acogerse al cese de actividad para tener unos ingresos mínimos. Estos meses solo pueden ser de unos meses por año y si hay gente que ya los cogió y aún no venció el plazo para poder empezar a generar derechos para ayudas, se quedarán fuera hasta que transcurra ese tiempo. El cese se ha pedido desde mediados de enero para que le diese cabida al mayor número posible de mariscadores a beneficiarse de este plan, aunque se sabe que no lo serán todos, ni todos los aprobados lo serán por el mismo tiempo. Además, aquellos que son nuevos en los pósitos y no llevan un año trabajado no tendrán ese derecho.

 

¿No hay otra solución?

Sí, las cofradías están analizando si es posible acogerse a las ayudas europeas del Fempa, pero no está claro si podrán hacerlo, en qué condiciones ni a cuánta gente podría dar cobertura. Asimismo, la Xunta quiere que el Gobierno central aprueba la declaración de zona catastrófica para las rías gallegas, pero ese trámite es muy complejo y no se sabe si prosperará.

Si el sistema de ayudas es tan complicado, ¿por qué pararon las cofradías?

Porque no se quiere agotar el marisco que ha sobrevivido a los problemas prolongados por la caída de salinidad en otoño. Se podría recoger demasiados pocos ejemplares de talla comercial, mientras que al remover tanto el sustrato para encontrarlos y acercarse a cumplir las cuotas podría incrementar los problemas para los juveniles, que estánd debilitados por la virulencia de este invierno.

 

¿Hay algún problema adicional más?

Sí, con el cese de actividad, no se puede operar en los bancos combatiendo desde tierra la proliferación de algas ni preparando el sustrato de las zonas más dañadas con el traslado de ejemplares jvueniles de zonas donde hubo una mayor resistencia a la mortandad. Además, la abundancia de bivalvos muertos en la ría estos meses ha multiplicado exponencialmente el número de depredadores que amenazan a la almeja que se salvó en otoño.

 

¿Cuándo volverá la almeja pontevedresa al mercado?

No se sabe. Dependerá del ritmo de recuperación de los bancos. Si se repitiese el fenómeno del año pasado que adelantó el calentamiento del agua en primavera en la ría y se prolongó hasta casi el otoño, el crecimiento de los bivalvos sería más rápido, pero eso es ahora misma impredecible. Además, a las cofradías les preocupa que su nicho de mercado en España lo ocupe producto foráneo y que luego, cuando se vuelva aquí a la normalidad, sea difícil reconquistar ese lugar en los mercados centrales..

29.995 €

 

Facturación 2024

El mínimo de ingresos de los últimos años en la rula

538.087 €

 

2023

En enero del año pasado la lonja hizo una buena caja

496.522 €

 

2019

La tendencia antes de la pandemia era al alza de precios


Comentar