Mar quiere saber cuánta ostra rizada puede haber en las Rías Baixas
Somos Mar
El Cetmar llevará a cabo un plan para examinar Arousa, Pontevedra y Vigo
16 Dec 2024. Actualizado a las 05:00 h.
La Consellería do Mar, a través del Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar), con sede en Vigo, realizará un programa de identificación y seguimiento de las posibles colonias naturalizadas de ostra rizada (Magallana gigas) que puedan existir en las Rías Baixas. El proyecto científico está a punto de adjudicarse, con un presupuesto de licitación que supera los noventa mil euros. El objetivo es que las conclusiones de este trabajo sirvan de apoyo a la Xunta para el control de esta especie en las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo. Esta especie de ostra se ha asentado en varias de las Rías Altas, aunque en las Rías Baixas, según la Consellería do Mar, no existen poblaciones naturalizadas. La clase de ostra común en las rías del sur es la plana (Ostrea edulis).
En la descripción de los trabajos de campo del proyecto se señala que se tendrán que realizar salidas a la costa y toma de muestreos en las tres rías. El objetivo es «a localización de potenciais poboacións de ostra rizada e a delimitación da extensión das mesmas».
Intermareal rocoso
Los trabajos de búsqueda de posibles colonias de esta especie de ostra se harán en el intermareal, en zonas rocosas y también en muelles y escolleras, y se acometerán en dos fases. Por un lado se llevarán a cabo prospecciones iniciales que tendrán como base los resultados de encuestas al sector pesquero y marisquero de las tres rías. De esta forma, se podrán decidir áreas prioritarias de estudio en Pontevedra, Arousa y Vigo, con el fin de que los especialistas intensifiquen más su búsqueda en los tramos litorales apuntados por el sector y que pueden ser susceptibles de la fijación de esta especie de bivalvo.
En caso de que se detecte la presencia de esta especie, se registrará con GPS su ubicación, se harán fotografías y se tomarán muestras. En los pliegos se precisa que aquellos ejemplares sospechosos de ser Magallana gigas se trasladarán a las instalaciones del Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) en Vilanova de Arousa.
Allí los técnicos de esta institución llevarán a cabo pruebas de ADN que permitan confirmar o descartar esta posible identificación. Si el resultado fuese positivo, entonces el equipo científico regresará al tramo litoral aludido y se hará una delimitación de su extensión en las rocas, junto a un seguimiento periódico para comprobar si avanzan en la ocupación del territorio. Si el número de ejemplares fuese suficiente, también se tomará nota de las densidades.
En la planificación de estos trabajos se prevén un máximo de 125 muestreos en el período que dura esta iniciativa.
Estudio sobre fijación
Además, se determinará la captación natural de Magallana gigas «mediante a colocación de colectores en dúas bateas situadas na ría de Arousa, o seu control periódico e a retirada e estimación da cantidade de semente en caso de producirse fixacións».
Por último, el equipo científico adjudicatario tendrá que realizar «una experiencia que permita facer un estudio comparativo do cultivo, crecemento e mortalidade de exemplares de ostras diploides e triploides en bateas na ría de Arousa».
Esta iniciativa se hará en colaboración con la Organización de Produtores de Ostra de Galicia (Opoga). Los colectores serán de tipo «sombreiro chino» y se colocarán en dos bateas en los polígonos de Grove A y Cambados D, con una primera experiencia en mayo del 2025 y la colocación de más a lo largo del resto del verano. Se trata de saber «se hai unha posta e fixación sostida no tempo ou ben se detectan períodos de maior actividade». Se hará una revisión mensual de todos los colectores para comprobar su estado y contenido.
El Cetmar acude a personal externo para este programa porque, aunque cubrirá parte de los trabajos con personal propio, hay que realizar un «gran volume de saídas» con el trabajo asociado que conlleva. Como en el caso de las poblaciones naturalizadas que se pudiesen encontrar, aquellos ejemplares susceptibles de ser Magallana gigas se trasladarán al CIMA para su muestreo e identificación por ADN.
Este proyecto científico se desarrollará a dos años, hasta noviembre del 2026. Esta iniciativa está financiada por el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura (FEMPA), a través de la Consellería do Mar y del Cetmar.
La mortandad del otoño pasado frustró iniciar una plan de ostra en la ría de Pontevedra
Las cofradías del fondo de la ría de Pontevedra —San Telmo, Raxó y Lourizán— estuvieron a punto de introducir un nuevo producto en la campaña de la segunda mitad del año pasado, precisamente de ostra plana, bivalvo cuya abundancia había sorprendido a los pósitos y del que querían saber rendimiento.
Sin embargo, la tremenda mortandad que se produjo en los bancos marisqueros de esta ría a raíz de las lluvias fuertes y persistentes desde octubre y la pronunciada caída de salinidad en la ría, provocó la práctica desaparición de los prometedores bancos de ostra en este ámbito pontevedrés. Finalmente, cuando se pudo regresar al trabajo en los bancos de a pie, el verano de este año, el estado de las playas recomendó unas cuotas más pequeñas y de especies tradicionales en este ámbito. La ostra no parecía haberse recuperado en los bancos. Es una mercancía que tampoco está presente en las capturas del sector de a flote, que comenzaron este mes de diciembre. Es una incógnita si las condiciones volverán a permitir la recuperación de bancos de este bivalvo en el fondo de la ría pontevedresa. En el sector pontevedrés creían que parte de esta ostra era rizada, pero lo fuese o no, no sobrevivió a los descensos pronunciados de salinidad.
Por su parte, desde la Consellería do Mar explicaron que, en cuanto a la ostra rizada, su aprovechamiento comercial se hace tanto de forma extractiva como en producción en batea. Precisamente, inciden desde el departamento autonómico, el estudio sobre las Rías Baixas tiene como objetivo poder «seguir a posible expansión do recurso» y explorar sus potencialidades.
Varias cofradías del norte gallego subastan la ostra rizada
La población naturalizada de ostra rizada en distintas zonas de las Rías Altas ha permitido que el marisqueo explore la posibilidad de adaptarse a las nuevas posibilidades que ofrece este producto. Según la plataforma autonómica Pesca de Galicia la ostra rizada es objeto de capturas por parte de cofradías como O Barqueiro, Ortigueira, Barallobre, Pontedeume, Miño, Mugardos y Ferrol.
Sin embargo, la ostra rizada tiene una cotización en lonja muy inferior al valor del que disfruta la ostra plana, y en varias de estas rulas hay muchos días en los que un kilo no llega al euro.
Si se tienen en cuenta los datos aportados por la plataforma sectorial autonómica, en lo que va de año se han recogido en Galicia 166.258 kilos de rizada, que tuvieron un valor en venta en lonja de 187.571 euros, quedándose en una media de 1,13 euros el kilo. Es una cifra pequeña, pero que podría ir aumentando paulatinamente en los próximos años, según pudiese ir evolucionando el mercado.
Producto complementario
Por el momento, en cofradías como Pontedeume, con 76.000 euros ingresados por este marisco, esta especie de bivalvo les está sirviendo para cuadrar algo más las cuentas en un año donde todavía se perciben los efectos de las mortandades que se produjeron el otoño pasado en todo el litoral gallego. En O Barqueiro es otro de los recursos complementarios a las cuotas normales de otros bivalvos.
La ostra plana, por su parte, es mucho más rentable. Con apenas 60.000 kilos subastados en lonja en Galicia en el 2024, se han logrado ingresos por 372.990 euros, con un valor medio de 6,16 euros el kilo. Esta es la especie de ostra que también es la común en las Rías Baixas.