La Voz de Galicia

El reto de operar cada vez a más pacientes ocupando menos camas

Vigo

Ángel Paniagua Vigo / la voz
Las anestesistas Ana Vázquez Lima y María Isabel Vidal, coordinadoras de cirugía mayor ambulatoria en Povisa y el Chuvi, respectivamente

El Chuvi y Povisa plantean incorporar nuevas técnicas a la cirugía ambulatoria; más de la mitad de las intervenciones son sin ingreso

14 Jun 2024. Actualizado a las 05:00 h.

Hace años, cuando a un enfermo tenían que operarlo de cataratas se pasaba varios días ingresado en el hospital. Hoy, las cataratas son el ejemplo paradigmático de la cirugía ambulatoria, que es aquella que se hace sin ingresar al paciente: el enfermo solo se queda un tiempo después de la operación, hasta que los sanitarios consideran que está estable; en los días siguientes se le hace un seguimiento, a veces telefónico, a veces presencial, pero nunca ocupa una cama hospitalaria.

«La cirugía mayor ambulatoria (CMA) es un modelo muy eficiente en consumo de recursos con unos índices de satisfacción muy elevados entre los pacientes (porque pueden irse a su casa), que reduce las complicaciones (porque no están expuestos a infecciones y se mueven más, así que también se reduce el riesgo de embolia) y con un índice de mortalidad ínfimo», resume la coordinadora de CMA del Hospital Povisa, Ana Vázquez Lima. «Y es una manera de dar un servicio quirúrgico, en un contexto en el que siempre hay listas de espera, aunque la ocupación de las camas del hospital sea muy alto», completa su homóloga en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, que centraliza la CMA en el Meixoeiro, María Isabel Vidal. Estas dos anestesistas organizaron el simposio nacional de cirugía mayor ambulatoria.

Ambas coinciden en que sería deseable y factible conseguir que seis de cada diez pacientes operados en los hospitales Vigo no tengan que ocupar una cama. No están tan lejos. Según sus datos, en el Chuvi entre el 51 y el 54 % de cirugía no precisa ingreso (depende del mes) y en Povisa rondan el 55 %. La media en España es del 48,5 % y en Galicia, del 46 %.

Que los índices crezcan pasa por convertir en ambulatorias algunas técnicas que ahora necesitan hospitalización. En algunas intervenciones parece imposible, como una cirugía a corazón abierto, una pulmonar o una cerebral. Exigen un posoperatorio de mucha vigilancia y con riesgos de complicaciones que se controlan mejor en el medio hospitalario. Pero «cada vez se ambulatorizan cirugías más complicadas», asegura Vidal. Varios ejemplos: las hernias o las vesículas que se intervienen por laparoscopia. «Ahora estamos planteando operar la obesidad [cirugía bariátrica] de forma ambulatoria», revela. Para eso necesitan más medios en quirófano.

En Povisa también empezaron a intervenir de esta manera las vesículas, los juanetes o la proctología (fístulas o hemorroides). «También la radiología intervencionista en tumores renales y algunos hepáticos», dice Vázquez.

Cuando la intervención finaliza, el paciente va a una unidad de recuperación y después a otra de adaptación al medio, con enfermeras que controlan su evolución hasta que un médico firma el alta. Para Ana Vázquez Lima, el seguimiento posoperatorio es un gran caballo de batalla. «A los pacientes les damos una hoja de seguimiento y los llamamos a las 24 horas, a veces hay que volver a llamarlos», explica. En esos controles se les pregunta por su evolución, el dolor, el posible sangrado. Son señales de alerta por si hay que derivarlo al hospital. En realidad, es lo que se hace en un posoperatorio hospitalario: controlar que todo va bien.

En el Chuvi están empezando a ir un paso más lejos. «Estamos probando la videollamada, la hemos hecho en algunos casos y queremos extenderla», explica María Isabel Vidal. Con ese sistema pueden revisar la herida quirúrgica y comprobar el aspecto general del paciente. Esto, unido a datos de temperatura, de tensión o de saturación que el enfermo puede tomarse sencillamente, es suficiente para hacer el seguimiento.

El campo de mejora es grande. En el simposio aparecieron ejemplos de hospitales donde ya no ingresan a los pacientes de cáncer de colon o de próstata. En Vigo no se plantean tanto, de momento, pero las dos anestesistas creen que se puede apostar por crecer. «Hay que cambiar la manera de pensar, no es si se podemos operar al paciente de forma ambulatoria, sino si se va a beneficiar del ingreso», resumen.


Comentar