Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El 90% de los contratos de trabajo babanzanos son temporales

BARBANZA

Ribeira, Noia y Outes registran las tasas más elevadas de eventualidad en el ámbito del comercio

20 abr 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

La tendencia se mantiene invariable desde hace tiempo y los datos relativos al primer trimestre del 2008 son igual de contundentes: casi el 90% de los contratos laborales que se firman en Barbanza son de carácter temporal. Las oscilaciones son insignificantes, una décima de punto arriba o abajo, pero siempre entre el 86 y el 91%.

Podría pensarse que hay algún sector concreto en el que esta tendencia a la inestabilidad es más acusada, pero el análisis de las cifras de la Consellería de Traballo indican que afecta por igual a la construcción, la industria y el sector servicios. Como ejemplo basta decir que el pasado año se suscribieron en el ámbito del comercio barbanzano unos 3.600 acuerdos con fecha de caducidad, frente a los 675 de carácter indefinido, tanto a jornada completa como a tiempo parcial. Por municipios, Ribeira, Noia y Outes son los que registraron las tasas más elevadas.

Algo similar ocurrió en la industria. En Muros, por ejemplo, se tramitaron cinco empleos fijos en esta rama económica, frente a los 285 computados en el apartado de temporalidad durante el mismo período.

Si se analizan los datos de la Consellería de Traballo por municipios se encuentran muchos casos similares al muradano. De esta forma, en Boiro hubo unas 1.020 altas nuevas en la construcción de tipo eventual y 84 con carácter indefinido.

A Pobra

También llama la atención el caso pobrense porque, según las cifras del primer trimestre del año, es, después de Ribeira, el municipio con mayores tasas de inestabilidad y, por el contrario, se sitúa en tercer lugar en cuanto a altas laborales indefinidas. Desde enero, según el informe oficial, más de dos mil hombres fueron contratados en el municipio con la condición de eventuales y únicamente 42 fijos.

Al representante de la CIG en la comarca, Xan García, las cifras de A Pobra no le sorprenden. Indica que en el polígono industrial de A Tomada hay prácticamente tantas factorías como en el de Xarás y también alude a la influencia del puerto: «Un chofer pode ter varios contratos ao longo do ano». Otro aspecto señalado por García es el relativo a contrataciones mediante empresas de trabajo temporal: «Eu sei dunha compañía que ten 80 operarios e só 30 son propios, o resto están por unha ETT».

La crisis de la construcción también parece estar aflorando muchas situaciones anómalas, según relata Xan García: «Eu non recordo un ano no que examináramos tantas liquidacións como neste. Na construción, boa parte dos contratos eran fraudulentos». Incluso, García comenta que han aumentado las afiliaciones a su sindicato, 60 altas desde enero «e a maioría é xente que estaba na construción».

Sin resultados

El delegado barbanzano de CC.?OO., Xosé Lamela, manifiesta que la temporalidad es endémica y que «as medidas incentivadoras da contratación estable non deron froitos. Hai que penalizar a precariedade». Lamela apunta que las altas de carácter fijo se han incrementado, pero «iso non significa que esteamos nunha situación adecuada».

Por su parte, el representante de UGT, Antonio Santamaría, apunta que conoce el caso de una empresa en la que, debido a la crisis de la construcción despidió a personas que llevaban nueve años trabajando, pero siempre de manera eventual.

Santamaría comenta que hay contratos de fraude de ley «moitos traballadores descoñecen a súa situación e cando veñen aos sindicatos xa firmaron o que non debían. Esta xente ten a espada sobre a súa cabeza todo o tempo».

Pesca

Además, el sindicalista alude a los negativos efectos que tiene sobre la economía local el hecho de que haya personas que no saben cuánto tiempo van a permanecer en su empleo. Santamaría subraya que sus posibilidades de consumo son mucho más pequeñas de lo que deberían.

El representante de UGT tiene clara cuál es la situación de Barbanza: «Os sectores estables son as conserveiras e a mariña mercante, pero no sector pesqueiro existe moita inestabilidade. Eu penso que non é un problema que afecte só a esta zona, senón que é un reflexo da situación galega».

Los tres sindicatos coinciden en afirmar que su batalla es por conseguir que los obreros tengan tranquilidad en sus empleos y no estén en precario.