Cuarenta mil farolas iluminan los espacios públicos de la comarca

La Voz CARBALLO/LA VOZ.

CARBALLO

04 jun 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

El intento de todos los concellos de la Costa da Morte por extender la iluminación pública hasta sus puntos más recónditos y dar respuesta a una de las peticiones más demandadas por los vecinos -especialmente, en el rural- ha propiciado que el número de puntos de luz de la comarca roce los 40.000. En concreto, según los datos de la Fundación Axencia Enerxética Provincial da Coruña -organismo creado por la Diputación y el Inega para racionalizar el consumo eléctrico público-, 38.251 farolas y focos iluminan la zona, lo que en términos de consumo eléctrico se traduce en un gasto total de más de un millón de euros.

Las diferencias de tamaño y habitantes entre unos y otros ayuntamientos propicia que el reparto de estas luminarias no sea homogéneo, aunque su distribución no siempre guarda una relación directa con esos dos criterios. Así, Corcubión, como municipio más pequeño y menos poblado de la comarca cierra la tabla del número de farolas, mientras que Carballo se sitúan en el extremo contrario, aunque si lo que se contabiliza es el porcentaje de puntos de luz por cada habitante toca hablar de otros dos ayuntamientos diferentes: Dumbría como el más dotado, puesto que hay más de una farola por cada dos vecinos y A Laracha, como el peor, ya que solo dispone de una para cada cinco habitantes.

El volumen de estas cifras es lo que ha animado a la fundación provincial a ponerse en contacto con los concellos para que optimicen el consumo, tanto controlando la eficiencia del alumbrado como buscando los contratos eléctricos que mejor se ajusten a sus necesidades.

Además, desde la entidad señalan que a este gasto hay que sumarle otra factura eléctrica también muy cuantiosa: la de las dependencias municipales. Según sus datos -a falta de la cifra desglosada de Carballo- los concellos de la Costa da Morte abonan un total anual de más de 721.000 euros.

Así, la suma de ambos conceptos supone un impacto sobre las arcas públicas de la zona de casi 2,5 millones cada año.