La caza del conejo y la perdiz arranca mañana con mejores augurios que el año pasado

Xavier Lombardero

DEPORTES

El clima favoreció la cría en Ourense y Lugo, sin grandes focos epidémicos

16 oct 2010 . Actualizado a las 04:15 h.

La caza menor se acaba al mismo ritmo que desaparecen los agricultores y los jabalíes se hacen fuertes en el monte, arrasando cultivos y nidos. Pero no todo está perdido, pues el presidente de los cazadores ourensanos, José Luis Leites, percibe cierto optimismo en el inicio de una temporada de perdiz y conejo que comienza mañana. Es la preferida por la mayoría para sus días de ocio, los jueves, domingos y festivos. De los más de 50.000 cazadores gallegos, la mitad practican la caza menor, un 20% prefieren la mayor y el 30% restante combinan ambas. «Tirar, tira á baixa -asegura-, pero este ano vense máis coellos e bandos de perdices ca tempada pasada». Esto parece regir también para Lugo, donde se concentra la mayor población gallega de perdices. «Aparentemente, pode ser mellor ano que o 2009 porque criou moi ben en Lugo», refrenda el presidente de la Federación Galega de Caza, José María Gómez Cortón.

La explicación, según Leites, es más bien meteorológica, con meses de muchos insectos que habrían favorecido los pollos de estas aves. El mismo buen tiempo con el que previsiblemente arrancará el domingo la caza de siempre, abierta hasta el 6 de enero. Pero la verdadera esperanza, dentro de unas expectativas que no obstante siguen siendo bajas en todo el norte de España, está en el conejo de monte, muy diezmado en el 2009 por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica viral. Al contrario de otros años, no se han detectado en Galicia grandes focos de infección, aunque algunas sociedades de caza observan mayor movimiento de los insectos que la transmiten de unos a otros, probablemente por las recientes lluvias. La nueva vacuna recombinante sigue aún a prueba. Leites señala el Pereiro como uno de los acotados prometedores. Es pequeño, pero se han visto muchos conejos en las últimas semanas. «A caza menor é xestión, pois se non preparas un pouco o hábitat, non hai nada que facer. O que hai é abundancia de corzo, pese a que o lobo estalle castigando as crías; e de xabarín, cazable ata xaneiro. Para as corzas a tempada remata o vindeiro día 23», indica este cazador ourensano.

Gómez Cortón asegura que también se esperan buenos lances de caza en algunos tecores de A Limia y O Irixo, en O Carballiño. La orden de vedas emitida este año por la Consellería do Medio Rural es similar a la del 2009 y la evolución del hábitat favorece más a la caza mayor que a la menor, aunque las sociedades que llevan años gestionando sus terrenos con desbroces, siembra de cereales y repoblación, empiezan a recuperarse.

Muchos cazadores van a disparar mañana a las perdices de criadero que han soltado previamente hace unos días. Otros tecores, como los de A Fonsagrada o Portomarín, en Lugo, deberían mostrar los resultados de una recuperación más sostenible, a juicio del presidente de los cazadores gallegos. En las provincias de Pontevedra y A Coruña, donde la caza menor se reduce prácticamente al conejo, Cortón apunta hacia los acotados de O Suído y A Paradanta, por A Cañiza y A Laxe, y también a la buena evolución de alguno en la zona costera, como el de Portas.

En A Coruña, las trazas de recuperación son más favorables en Barbanza y áreas de Ferrol, por las propias características del terreno, y por el esfuerzo de gestión. Aunque este resulta también controvertido. Como otras veces, la Xunta convocó subvenciones para la mejora del hábitat de perdices y conejos en aquellos tecores que administran al menos 200 hectáreas de matorral. Las ayudas para rozas dispersas donde plantar cereal de invierno o leguminosas se convocaron ya a finales del 2009 y en el caso de los cercados de cría de conejos en semilibertad podían alcanzar los 18.000 euros.

Debe hacerse con conejo de monte autóctono y no hibridado con el doméstico, en madrigueras construidas con palés de madera, troncos, raíces o piedras. Pero no todos los cazadores se animan. Como señala José Luis Leites, «as sociedades non teñen cartos para adiantar cantidades de 15.000 a 20.000 euros, que chegan a pouco, e necesítase moito papeleo e trámites para xustificar o investimento se queres obter a subvención».

Así que muchos de los que mañana salgan al monte buscarán la sorpresa y la aventura de un buen cupo (fijado como máximo en una perdiz rubia y dos conejos por día y cazador). La arcea, otro buen trofeo, no arribará hasta que el invierno la empuje hacia el sur, desde el norte de Europa. Pombos, tordos, cuervos, grajos, visón americano pueden abatirse pero su interés cinegético es casi nulo.