«Hay demasiada rumorología en los mercados. Se habla sin datos»

ECONOMÍA

El máximo ejecutivo de la entidad financiera, a cuya presidencia accedió hace ahora seis años, afirma que las instituciones bien gestionadas salen fortalecidas de las crisis

07 oct 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Traje azul y palabra clara: «Jamás, en la historia reciente, el banco se ha encontrado tan preparado, por su solidez, por su solvencia y por la calidad de sus profesionales». José María Arias, que esta semana ha cumplido seis años al frente de la presidencia del Pastor, está convencido de que las instituciones bien gestionadas salen fortalecidas de las crisis. Y ya ha conocido unas cuantas: el crac bursátil del 87; la bofetada que se pegaron en los noventa las instituciones financieras americanas; el efecto Tequila del 94; los mercados emergentes en el 97, y la deuda rusa del 98. Dice que la crisis de las subprime no será la última.

-El banco pasó un mal momento la semana pasada.

-Vivimos en un mundo globalizado y los efectos de la economía norteamericana se extienden a nivel mundial. Las consecuencias, en mayor o en menor medida, pueden afectar a diferentes países y en diferentes entornos. Lo ocurrido la semana pasada obedeció, fundamentalmente, a unas declaraciones hechas por el presidente del Northern Rock que, por respeto a mi profesión, no me atrevo a calificar. Anunciaba que tres bancos medianos españoles se encontraban en una situación similar a la de él. Nos afectaron, pero en cuanto se demostró la falsedad de sus afirmaciones, el mercado reaccionó en positivo. En menos de 36 horas, nuestra acción se recuperó. De la banca retail en España, creo que pocas instituciones tienen recomendaciones de compra de UBS, Fortis, Deutsche Bank, Banesto Bolsa o Santander Bolsa. Con precios objetivos en el entorno de 15 euros.

-¿No cree que debería aumentar el capital flotante?

-Nos gustaría que fuera mayor, pero no podemos evitar que haya accionistas que entiendan el título como una magnífica inversión. Eso hace que tengamos un núcleo muy estable, potente, que nos garantiza la independencia. El uso del capital tiene que ser extraordinariamente eficiente en una entidad financiera. Hacer una ampliación de capital cuando no se necesita no tiene sentido. Es más, el Plan Delta [rige la estrategia del banco] no preveía esta medida.

-¿Y el próximo?

-Estamos ahora en el ecuador del Delta, que vamos a cumplir. Conseguiremos doblar el beneficio, el dividendo y alcanzaremos todos los objetivos de crecimiento propuestos. A partir del 2008 ya hablaremos.

-¿Cuál es su perspectiva de futuro para el banco?

-Los objetivos tienen que ser ambiciosos. Aspiramos en una primera fase a ser un gran banco a nivel nacional. Pero, al mismo tiempo, quiero situar al Pastor en la punta de lanza de las instituciones financieras españolas en banca doméstica. Lo conseguiremos siendo una entidad muy ágil, muy flexible y muy eficaz. Nuestra estrategia estará basada en la banca de relación con clientes. Todo esto nos permitirá adaptarnos a las circunstancias en el menor tiempo y al menor coste posible.

-Tras la crisis «subprime» (de las hipotecas de alto riesgo), las entidades financieras están endureciendo las condiciones para conceder créditos.

-Hay demasiada rumorología en los mercados. Se habla sin datos, sin cifras. Las condiciones de financiación, merced a los altos precios que se están viendo en los mercados internacionales, se van a endurecer. Los diferenciales de la banca subirán. Estamos asistiendo, en estos primeros meses, a una cierta convulsión de los mercados financieros que se despejará en cuanto los bancos presenten sus cuentas de resultados. Se sabrá entonces quién es quién; quién se ha visto o no directamente afectado por la crisis de los subprime . Nosotros no tenemos ninguna posición en ninguna operativa de subprime . En consecuencia, no afecta de modo alguno a nuestra cuenta de resultados.

-¿Tienen la vacuna frente a la crisis de confianza?

-Siempre nos hemos fijado el equilibrio entre la inversión y depósitos. Desde hace tres trimestres estamos creciendo al ritmo del 20% en depósitos, y en los últimos seis trimestres anteriores, al 12%. Nuestra apelación a los mercados internacionales es menor que la de muchísimas instituciones financieras. Tenemos un crecimiento equilibrado. Estamos prestando en el mercado interbancario. Somos prestadores, no tomadores. Estamos en una situación envidiable.

-¿Cuánto están prestando?

-Entre 600 y 700 millones. Es fundamental que las entidades publiquen las cuentas de resultados. Cuando ocurra, se verá que nuestros fundamentales siguen siendo tan sólidos como siempre. Mantendremos crecimientos a ritmo de dos dígitos.

-¿Se sumarán a la moda de vender sus edificios para después alquilarlos?

-Puede ser una buena herramienta. Sobre todo para el fortalecimiento de los recursos propios y para optimizar todavía más las estructuras y los balances. Es un tema muy interesante, y como el resto de las instituciones financieras españolas también lo estamos estudiando.

-¿Cuándo retomará el banco su grupo industrial?

-La política que lleva a cabo la entidad está en función del momento en que la lleva a cabo. Nosotros hemos puesto el acento en el crecimiento del banco, una apuesta que sigue más vigente que nunca. Pero a veces se confunde lo que es política industrial con la de tomar participaciones en Bolsa. Con la primera, tu inversión permite crear nuevas empresas. El Pastor ha apostado por invertir en Reganosa, R, en puertos deportivos. Así hacemos que nazcan empresas en Galicia.