«Somos la institución financiera más blindada de este país»

ECONOMÍA

Arias asegura que su principal objetivo es mantener a la Fundación Barrié como mayor accionista del Pastor, un banco preparado para seguir creciendo

14 feb 2010 . Actualizado a las 05:24 h.

José María Arias (Santiago de Compostela, 1953) ocupa desde el fallecimiento de la condesa de Fenosa la presidencia de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, una institución que tiene el 42% del capital del Banco Pastor.

-Hay quien duda de que el Banco Pastor siga siendo gallego tras fallecer Carmela Arias.

-Esa es una leyenda urbana que a base de repetirla termina creyéndose. Carmela Arias me legó dos cosas: un vacío tremendo por su ausencia y un enorme sentido de la responsabilidad y de amor al banco. El hecho de que que me dejara al frente de la institución no fue un regalo, sino una responsabilidad difícil y complicada de desempeñar. Ella decía que hay que hacer lo que uno cree, y además bien. Trato de que ese mandato se convierta en realidad. Mis acciones hasta la fecha confirman esa línea, pero, en cualquier caso, el tiempo lo dirá.

-La vicepresidencia de la fundación ha recaído en su mujer, Pilar Romero.

-Fue un deseo expresado por la presidenta en vida. Teníamos un plan de contingencias (como en todas las empresas) y así fue planteado por Carmela Arias en escritura pública, con el objetivo de que la fundación quedara informada de ello. Fallecida la presidenta, se cumple su voluntad.

-¿Y cuál va a ser el papel de Pilar Romero?

-Conociéndola, muy dinámico. Está preparada. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago, y, tras aprobar una oposición, ejerció puestos de responsabilidad en el INSS, donde fue subdirectora. Estudiamos juntos. Nos conocimos en tercero de carrera, discutiendo un caso práctico en una cafetería, y desde entonces no dejamos de discutir [risas]. En cualquier caso, la línea estratégica que ha mantenido en los últimos años continuará. La ventaja de los objetivos de la fundación es que son extraordinariamente amplios, y nos permiten cubrir cualquiera de nuestros planteamientos. Sin embargo, nos adaptaremos a los tiempos que corren: apostaremos por educación, formación, investigación, recuperación de patrimonio y obras sociales en los sectores más desfavorecidos. Quizá incidiremos menos en cultura, pero hay que tener en cuenta que realmente teníamos unos presupuestos muy ambiciosos que se están materializando hoy en día, como el pórtico de la Gloria o las pinturas de la Catedral.

-¿La fundación seguirá como principal accionista del Banco Pastor?

-Ese es mi principal objetivo.

-¿Y con la misma participación que tiene ahora?

-Ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Hace 14 años la Fundación Barrié tenía el 36% del capital del Pastor y antes de salir a bolsa su porcentaje ascendía al 70%. Hoy es del 42%, porque hicimos ampliaciones de capital tendentes a incrementar nuestra presencia. Somos la institución financiera más blindada de este país. En el consejo se sienta la mayoría absoluta del capital. La independencia solo depende de nuestra capacidad de generar resultados. Si a eso le sumamos el hecho de que hay una serie de socios que forman un núcleo duro muy importante, que apoya a los gestores, el criterio de independencia se ve reforzado.

-¿Habrá más ampliaciones de capital y entrarán nuevos socios?

-De momento, no lo necesitamos. No hay ninguna institución financiera cotizada que tenga una ratio Tier 1-core capital [solvencia y capitalización] como la del Pastor, y las previsiones de crecimiento que planteamos ante el 2010 nos van a situar en el entorno del 8%. No, en modo alguno necesitamos ampliaciones de capital.

-Hay bancos que insinúan su interés por comprar el Pastor.

-Es muy agradable sentirse deseado. Siempre se desea lo que es bueno. Pero dar cualquier otro paso sería cruzar un abismo.

-El viernes, durante la presentación de sus resultados, habló de aprovechar la reestructuración del sector para poder crecer.

-Sí, queremos crecer en todas partes. La concentración del sector financiero español se está produciendo en las 17 autonomías. Las oportunidades se dibujarán teniendo en cuenta las redes de distribución y el grado de concentración en cada área concreta.

-¿Y cómo se beneficiaría el banco si se produce ese deseo que tiene la Xunta de fusionar las dos cajas gallegas?

-Formo parte del sector, sería muy poco elegante que yo hablase de la fusión de las cajas gallegas. Hemos analizado todas las expectativas posibles y tenemos planes estratégicos para cada escenario. Es tal el volumen de acontecimientos que se están produciendo que hay que adaptar las actuaciones que seguir. Aprovecharemos las oportunidades de la concentración del sistema financiero. Hemos reforzado capital, liquidez...

-¿Para comprar?

-Para crecer orgánicamente. En las concentraciones pasadas la suma de dos instituciones financieras nunca fue igual a dos. En el mejor de los supuestos es igual a 1,6 o 1,5. Hay un 25 o 30% que se pierde. Ese porcentaje lo tenemos que aprovechar. Si se tiene en cuenta que la institución que acuda al fondo de reestructuración [el FROB] no puede realizar estrategias agresivas de crecimiento y tiene que reducir red, todavía se observará más claramente el nivel de oportunidades que se plantearán en el futuro.