Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

¿Exiliados o emigrantes?

GALICIA

El Gobierno quiere que todos los nietos de expatriados puedan ser españoles, pero el PP cree que la redacción de la ley lo impide

20 dic 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

La redacción de la disposición adicional séptima de la llamada ley de memoria histórica, que reconoce el derecho de los descendientes de españoles a adquirir la nacionalidad, ha dado lugar a una polémica por las diferentes interpretaciones.

El PP entiende que con el texto aprobado solo los nietos de los que se exiliaron por ser perseguidos por Franco podrían ser españoles. Así lo aseguró ayer a La Voz el presidente del PP de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, que insistió en que «la única referencia de la ley a los nietos habla de quienes perdieron la nacionalidad como consecuencia del exilio». «Y en la exposición de motivos, que según la técnica jurídica resuelve en caso de duda, se especifica incluso que se trata de exilio como consecuencia de la Guerra Civil o la dictadura», insiste.

Feijoo considera un «disparate jurídico» que el PSOE pretenda que esa redacción integre a los que emigraron por motivos económicos. Y destaca que la mayoría de la colonia de emigrantes en países como Argentina «es anterior a la Guerra Civil y no estaría incluida en ningún caso». «Donde la ley no distingue nadie puede distinguir», concluye Feijoo para reflejar el caos jurídico que se puede plantear.

Explicación del PSOE

Sin embargo, la interpretación que hace el PSOE -y la intención del Gobierno con la ley- es que todos los hijos y nietos de emigrantes puedan solicitar la nacionalidad. De hecho, el Ejecutivo iba a incluir esta posibilidad en otra ley, la de Adopción Internacional, sin referencias al exilio o la Guerra Civil. La falta de consenso fue lo que llevó a incluirla finalmente en la de memoria histórica para asegurar su aprobación. En ese contexto se añadieron las referencias al franquismo. Sin embargo, el propio portavoz parlamentario del PSOE, Diego López Garrido, aclaró que todos los emigrantes se podrían beneficiar de la medida, ya que, según el Gobierno, todos los exiliados lo fueron por causa de la dictadura, «ya fuera por exilio político o por la situación de pobreza y miseria» que provocó ese régimen.

Esa misma interpretación es la que dio ayer a La Voz el coordinador de los diputados socialistas gallegos en las Cortes, Antón Louro, que aseguró que «la exposición de motivos de la ley habla con claridad de dos tipos de exiliados, el político y el económico, que fue una movilización de mano de obra en función de la falta de oportunidades, y esa es la interpretación del Gobierno».

El senador del BNG, Francisco Jorquera, comparte la opinión del PP y aseguró el pasado 10 de diciembre en el Senado que el derecho de pedir la nacionalidad es solo para exiliados y «no está reconocido para el resto de los nietos de españoles». Según la Real Academia, exilio significa, en su primera acepción, «separación de una persona de la tierra en que vive». La segunda es «expatriación, generalmente por motivos políticos».