La televisión sin anuncios, que mañana cumple un mes, engancha a los espectadores y proporciona a la cadena pública unos datos excepcionales
01 feb 2010 . Actualizado a las 17:28 h.La televisión sin publicidad ha dado un vuelco a las audiencias y ha desbaratado todas las previsiones. La cadena pública, que no emite anuncios por ley desde el 1 de enero, ha cerrado este primer mes con unos resultados excepcionales: casi un 19% de cuota de pantalla frente al 16,6% de share que hizo en diciembre, cuando todavía decía eso de «nos vemos tras la publicidad».
El dato es importante, más en un contexto de fragmentación como el actual, donde la progresiva incorporación de los hogares a la TDT está provocando una huida de espectadores de los canales generalistas. Lo están sufriendo especialmente Telecinco y Antena 3, que cierran el balance de enero con un punto por debajo de las cifras de diciembre y que ahora se encuentran a cuatro y seis puntos, respectivamente, de TVE.
«La ausencia de anuncios ha tenido un poderoso efecto llamada. Y también el acierto en la elección de las películas», destaca la federación de telespectadores iCmedia, que «invita» a la pública a no confiarse. «La batalla de la audiencia es a largo plazo y se gana con calidad. Películas y series como Águila Roja, con casi seis millones de espectadores, informativos por encima de los cuatro, y los programas estrella de la cadena - Comando actualidad, Españoles por el mundo y España directo- han liderado, salvo contadísimas excepciones, los ránkings de audiencia en este primer mes y han engordado la cuota de pantalla de la cadena pública.
Anuncios más caros
Ese ha sido el primer y más llamativo efecto de la eliminación de los anuncios de TVE. El otro es el encarecimiento «significativo» de los anuncios en el resto de las cadenas. «La publicidad cuesta un 20% más», calcula Enrique Laucirica, secretario general de Forta, que agrupa a las autonómicas, que también han perdido espectadores, pero en menor proporción que las generalistas.
Los canales que se reparten el pastel de la publicidad están amortizando la retirada de TVE y ganando más casi con los mismos anuncios. «El volumen publicitario en privadas y autonómicas está creciendo algo, pero poco. La prensa e Internet han absorbido parte y otra se ha volatilizado», afirman.
Curiosamente, las cadenas ganan más cuando menos gente las ve. Y esa va a ser la tónica. «Lo lógico es ir reduciendo audiencia. Los canales digitales van ganando espectadores y las cuotas de audiencia de los canales serán cada vez menores. Hace dos años, un 15% era un dato normal y hoy significa arrasar. Por eso el 18,8% de TVE es totalmente excepcional», dicen.