Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Apatía tras once años con Chávez

P. García Otero

INTERNACIONAL

Cientos de sus seguidores se reunieron en Caracas, pero el ambiente es de desánimo y preocupación por el futuro de la producción industrial y el empleo

03 feb 2010 . Actualizado a las 14:22 h.

En medio de la apatía general de los venezolanos, el Gobierno conmemoró once años de la llegada al poder del presidente Hugo Chávez, que puede volver a ser reelegido en el 2012 si, primero, supera una tendencia claramente negativa en todas las encuestas sobre la apreciación de su gestión.

Mientras cientos de seguidores del mandatario se congregaban en Caracas para festejar la fecha, estudiantes universitarios opositores exigían, en la Fiscalía General de la República, el cese del hostigamiento policial contra ellos y la reanudación de las transmisiones de RCTV, canal televisivo que fue sacado de señal abierta en el 2007 y el fin de semana antepasado de los sistemas de TV por suscripción, por orden gubernamental.

Tras once años ininterrumpidos al frente del Gobierno, Chávez ya es el segundo gobernante del país con más tiempo de mandato, detrás del dictador Juan Vicente Gómez (1908-35).

«Chávez tiene claro que todo está supeditado a mantenerse en el poder. Por eso, la Constituyente de 1999 debe ser llamada la ''reelectuyente'', porque le permitió instalarse por doce años; y la enmienda a la Constitución del 2008 es la que le permitirá eternizarse», señala Manuel Caballero, el historiador vivo más influyente del país.

En una Venezuela en la que el continuismo ha sido endémico, la Constitución de 1961, derogada cuando Chávez llegó al poder, vetaba la reelección inmediata. Eso permitió 40 años de cambios democráticos estables, que ahora se vulneran, señala otro historiador, Agustín Blanco Muñoz. «Venezuela es un ex país, sin instituciones, con un déficit democrático importante», afirma este profesor universitario.

Venezuela se enfrenta también a una crisis de agua y de electricidad, que Chávez atribuye al fenómeno climático de El Niño , y sus opositores, a la imprevisión de su Gobierno.

Autoproclamado marxista desde hace dos años (aunque afirma no haber leído a Marx), el Gobierno parece afrontar un callejón sin salida en cuanto a su economía, señala José Guerra, un ex director del Banco Central crítico del Ejecutivo. El desempleo crece y el Gobierno se enfrenta a la segunda inflación más alta del mundo, con el añadido de una caída de un 3% en su producto interior bruto en el 2009.

Un tercio del parque industrial ha desaparecido durante la Revolución Bolivariana, según el gremio de la industria, y el país no mejora en sus índices de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en relación con los de los años noventa, pese a que Venezuela ha ingresado un billón de dólares durante el bum petrolero más largo de su historia, señala Guerra.