Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El puerto de A Coruña acoge la escala de Tall Ships Races

Juan Carlos rodríguez

AL SOL

Imagen de la Tall Ship Races del 2016
Imagen de la Tall Ship Races del 2016 EDUARDO PEREZ

La ciudad acoge desde el 24 hasta el 27 de agosto la Gran Regata de Veleros Magallanes-Elcano

22 ago 2023 . Actualizado a las 16:40 h.

Después de haberla trabajado una y otra vez a lo largo de los años anteriores, el abogado londinense Bernard Morgan, junto al embajador portugués Pedro Theotónio Pereira, comprobaron cómo iba tomando forma su propuesta inicial sobre la convocatoria inaugural de Tall Ships Races durante el verano de 1956. Además, debemos añadir entre sus pioneros ilustres a Lord Earl Mountbatten y al duque de Edimburgo, quienes encabezaron el núcleo fundamental del primer Sail Training International Race Comittee.

Todos ellos vieron por fin cumplido su sueño cuando cientos de marineros a bordo de alrededor de 20 barcos de instrucción de las más variadas nacionalidades europeas zarparon desde Torbay (Gran Bretaña) con rumbo hacia Lisboa (Portugal) en la gran regata de estos buques escuela.

Su repercusión fue tan espectacular que los organizadores decidieron repetir la experiencia, en un principio, con ámbito bianual y posteriormente, anual. En la actualidad la gran mayoría de sus tripulantes continúan siendo jóvenes en torno a los 20 años que conocen a fondo la experiencia increíble de la navegación a vela. Porque aquí no se trata únicamente de competir, sino sobre todo de que se relacionen con sus adversarios en un ambiente sano de camaradería plena.

Cuando se dispone a cumplir a corto-medio plazo sus 70 años de historia, más de un centenar de puertos europeos han sido obsequiados con la espectacularidad y belleza de esta alta competición. Todos los barcos participantes se agrupan en torno a cuatro clases: A, B, C y D, según su tamaño y velamen. 

Fragatas y goletas

A Coruña acoge desde el jueves 24 hasta el domingo 27 de agosto la Gran Regata de Veleros Magallanes-Elcano, la cual regresa a la Península Ibérica después de siete años. La regata rinde homenaje a la primera circunnavegación del mundo, realizada hace más de 500 años por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, quienes culminaron así uno de los viajes más importantes de la historia de la navegación a vela.

La relación de los grandes barcos de la Clase A se centra en el Juan Sebastián Elcano, el bergantín goleta y buque escuela de formación de los oficiales futuros de la Armada española, equipado con cuatro mástiles y 94 metros de eslora, cuyos puertos base son Cádiz y Marín; su presencia todavía está pendiente de confirmación. Entre otros, contaremos con el Sagres II, de 89 metros de eslora, el cual figura como el buque escuela de los cadetes de la Marina portuguesa desde 1962. Su mascarón de proa homenajea a Enrique el Navegante. Asimismo, debemos incorporar al Dar Mlodziezy, cuya eslora supera los 108 metros, botado durante 1982 y perteneciente a la Academia Marítima de Gdynia (Polonia).

La clase A se ubicará en el muelle de trasatlánticos y el resto de categorías (eslora inferior) irán a los atraques de Real Club Náutico, Marina Real, etc. Las actividades paralelas o complementarias de este gran evento internacional correrán a cargo del Concello da Coruña, que está ultimando los detalles previos. También la asociación de comerciantes Zona Obelisco tiene previsto realizar otros actos en la zona del Parrote. 

Visitas a los buques escuela

La Autoridad Portuaria informa que A Coruña sobresale como el puerto de la Península Ibérica que más veces ha recibido el desembarco de la singladura de The Tall Ships Races. De hecho, la ciudad herculina posee la hazaña de figurar ya como una de sus escalas durante su segunda convocatoria en 1958, la cual zarpó desde Brest (Francia) y finalizó en Las Palmas. La regata popular regresó durante 1970, 1974, 1990, 1994, 2002 (en dos veces), 2006, 2012 y 2018. Ahora, de nuevo nos disponemos a disfrutarla durante este mes de agosto. Tal como han coincidido numerosos historiadores, en la realidad diaria de A Coruña se palpa la presencia continua del mar, que condiciona e impulsa la mayor parte de sus grandes proyectos, ideas y futuros.

Y la mar vuelve a ser la protagonista con la celebración de la regata Tall Ships Races, edición anual organizada por Sail Training International, con la colaboración decidida de la Autoridad Portuaria y el Concello de A Coruña en plenas fiestas de María Pita.

Los ciudadanos interesados podrán visitar algunos de estos grandes buques escuela junto al resto de las embarcaciones participantes. Eso sí, lógicamente habrá un aforo limitado y controlado para acceder a sus pantalanes. Estos están situados sobre los entornos respectivos de las sedes del Real Club Náutico de La Coruña (RCNC), Marina Real, el Palacio de Congresos y Exposiciones (Palexco) y el muelle de trasatlánticos.

Una exposición sobre la historia de la ciudad

 

 

Al margen de las actividades oficiales de la Tall Ships Races promovidas desde el Concello, la Autoridad Portuaria organiza una exposición completa sobre la historia del puerto de A Coruña, la cual se abrirá para la visita del público interesado coincidiendo con la estancia de los grandes veleros en el muelle de trasatlánticos.

El comisario de esta muestra es Rubén Ventureira. Da a conocer, en un formato eminentemente visual, los principales hitos en la evolución y crecimiento paso a paso del puerto de A Coruña, desde sus orígenes hasta la construcción del puerto exterior. La muestra consta, en total, de 20 paneles, e incluye textos, fotografías, ilustraciones y planos, con imágenes procedentes de instituciones tales como el Archivo del Reino de Galicia, Archivo General de Indias, Archivo Municipal del Ayuntamiento, Patrimonio Nacional, Instituto Geográfico Nacional, Archivo de la Catedral de Santiago y de la Biblioteca Nacional, entre otras entidades. Además, reúne piezas escogidas cedidas por reconocidas colecciones particulares, además del archivo propio de la Autoridad Portuaria.

La muestra se inicia con el Portus Magnum Artabrorum y recoge varios episodios, entre ellos las peregrinaciones marítimas, la expedición a las islas Molucas, la llegada de la Armada Invencible, las gestas trasatlánticas de Balmis y Humboldt junto al establecimiento de los Correos Marítimos.

Ya en los siglos XIX y XX se ocupa del desarrollo mediante la construcción de los muelles que fueron dando forma al puerto actual, finalizando en el siglo XXI con la nueva lonja y la dársena de Punta Langosteira.