Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

A Mariña ve una salida laboral en la cría de terneros

M. CUADRADO VIVEIRO / LA VOZ

A MARIÑA

12 mar 2012 . Actualizado a las 07:05 h.

El campo, el mar y el monte son las reservas gallegas. Y A Mariña, donde se apuesta por diversos sectores productivos, comienza a volver la vista hacia el medio rural en busca de un paraguas y de nuevas oportunidades de negocio para capear la crisis económica. El mejor indicador es el notable aumento de ganaderías de vacuno que se han inscrito en la IXP Ternera Gallega. Si en el 2010 la comarca contabilizaba 457 granjas, durante el año pasado la cifra creció hasta las 590.

Las inscripciones han crecido en todos los ayuntamientos mariñanos, si bien destacan las cifras registradas en Barreiros (que pasó de 41 a 54 granjas), Mondoñedo (de 74 a 99), O Vicedo (de 27 a 38) y Ourol (de 48 a 68). A este dato hay que sumar que también ha crecido la cifra de animales identificados; de 2.932 a 3.193, y los canales certificados (de 1.347 a 1.611).

Un año de buenos resultados

A tenor de los resultados económicos cosechados por Ternera Gallega durante el último año, la apuesta no ha sido en balde. El presidente de la IXP, Jesús González, calificaba al 2011 de «ano de récord». Además de aumentar las ganaderías inscritas en un 11,2% (actualmente tienen 7.508), también han crecido los precios en origen (un 3%).

La provincia de Lugo sigue concentrando el 60% de los terneros registrados y el 59% de los canales certificados. En el caso concreto de A Mariña, aunque del 2010 al 2011 aumentó la cifra de cebaderos de 18 a 19, descendió la de animales identificados (de 1.130 a 817) y creció la de canales certificados en cebaderos (de 682 a 835).

Ternera Gallega es la referencia de carne de vacuno de calidad a nivel estatal. El 47% de su producción se consume en Galicia, el 52% en el resto de España y el 1% se exporta.