Toda la pesca apela desde Expomar a combatir los «bulos de alertas sanitarias»
A MARIÑA

Aboga por combatirlos con «una buena estrategia de comunicación»
27 jun 2020 . Actualizado a las 13:06 h.«Comer pescado salvaje salva vidas», porque es un alimento sano y sanitariamente seguro cuyos beneficios para la salud están archidemostrados científicamente. Pese a eso, y a que durante el estado de alarma por la pandemia declaró a la pesca esencial, el Gobierno de España continúa sin tratarlo como otros alimentos básicos y lo grava con un iva del 10 %, en lugar del 4 % que aplica al pan, la leche, las frutas o los cereales. Es una de las demandas de las 24 organizaciones pesqueras de Galicia, España y la UE que este viernes asistieron por videoconferencia al XXI Encontro Empresarial de Organizacións Pesqueiras que organiza en Burela la Fundación Expomar.
Quizá rebajar ese gravamen impositivo al 4 % contribuya a frenar la caída del consumo de pescado en España, un 20 % en los últimos 12 años. Desde el Encontro Expomar apuntan a la falta de las campañas de promoción que impulsaba el desaparecido y añorado FROM como uno de los «principales motivos».
No el único, porque los pescadores también constatan la influencia de noticias falsas que proliferan, así como de «bulos de alertas sanitarias que no dejan de ser estrategias comerciales». Comprobado «que reducen el consumo de nuestros productos de primera calidad y proponen importar productos que no cumplen los estándares sociales, sanitarios y medioambientales de la UE», desde el Encontro Expomar abogan por combatir la desinformación interesada con «una buena estrategia de comunicación» que consideran «cada vez más necesaria».