Fue el mejor físico joven europeo y ahora bate el récord de precisión en un experimento

FOZ

Diego Martínez investiga desde Santiago de Compostela
Diego Martínez investiga desde Santiago de Compostela Xoán A. Soler

Diego Martínez Santos, de Foz, alcanzó en un ensayo un nivel de exactitud sin precedentes en el mundo

05 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

En 2013, Diego Martínez Santos (Foz, 1982) fue elegido por la Sociedad Europea de Física como el mejor físico joven de Europa. El mismo día en el que recibió notificación de esa distinción, cuando residía en Amsterdam, supo que quedaba fuera del programa Ramón y Cajal para que los talentos noveles de la investigación regresen a España. El investigador mariñano no abandonó y sigue dedicándose a la ciencia. Y no deja de ofrecer noticias positivas: acaba de obtener un récord de precisión en uno de los experimentos llevados a cabo en su trabajo.

Martínez Santos trabaja desde Santiago de Compostela para la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Parte de los experimentos que realiza tienen como objetivo buscar nuevas partículas que ayuden a comprender el funcionamiento del Universo, como aquellas que pudiesen explicar la composición de lo que denominamos materia oscura, que no emite radiación electromagnética detectable.

El científico focense, junto con otros investigadores del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), elabora software de análisis de datos de la LHCb, uno de los seis detectores de partículas que actualmente funcionan en la CERN.

En estas investigaciones se tienen en cuenta dos parámetros esenciales: la energía -cuanta más tiene el acelerador, más capaz es de crear nuevas partículas- y la precisión -cuanta mayor es, más potencial tiene el ensayo para detectar nuevos campos cuánticos y nuevas partículas nunca antes descubiertas-, la especialidad del experimento LCHb.

Martínez Santos y el científico Miguel Fernández Gómez buscaban el mesón K0 corto desintegrándose en cuatro muones -el muón es una partícula similar al electrón, aunque más pesada-. Su estudio excluyó una tasa de desintegración a un nivel de precisión de pocos sucesos por billón, sin precedentes hasta el momento: el récord anterior de exactitud era cincuenta veces menor. Este resultado representa la muestra más precisa del mundo para estas desintegraciones.

El CERN Courier, una revista de talla mundial especializada en investigación, destacó su trabajo, que fue presentado también en Japón, en la conferencia KAON celebrada en Osaka en el pasado mes de septiembre.

Este dectector LHCb mejorado, que comenzó a tomar datos este año, «ofrece excelentes oportunidades para mellorar aún más la precisión de la búsqueda y eventualmente encontrar evidencia de que esta desintegración se da en la naturaleza», resalta el IGFAE..

Además, explica que «cada tipo de desintegración es sensible a un tipo determinado de nuevos campos cuánticos. La desintegración del K0 a cuatro muones no es muy sensible a partículas supersimétricas, pero sí lo es a los llamados fotones oscuros, unas partículas hipotéticas con propiedades similares a las que componen la luz», apunta.

La ausencia de señal en este experimento de LCHb «deja de momento a estos fotones oscuros en el cajón de partículas hipotéticas, a la espera de que medidas más precisas puedan desvelar su existencia o bien los descarten», concluye el IGFAE.