Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El declive y resurgir del Valle de Oro

Jesus Pardeiro Rodríguez

O VALADOURO

Imagen de la capital municipal de O Valadouro, Ferreira
Imagen de la capital municipal de O Valadouro, Ferreira PEPA LOSADA

16 jun 2022 . Actualizado a las 20:29 h.

Antes de entrar en los temas, otra vez de actualidad, de la fusión de los ayuntamientos de Alfoz y O Valadouro y de la Hidroeléctrica del Xistral permítaseme recordar lo siguiente:

El Valle de Oro (Val de Ouro) (Vallis Auri para los romanos) es una comarca natural estudiada en la geografía y aceptada en casi todos los mapas vigentes, formada hoy por los ayuntamientos de Alfoz, O Valadouro y las parroquias focenses de Santa Cecilia del Valle de Oro y San Acisclo del Valle de Oro. Está rodeada por la Sierra do Xistral, los montes de Buio y otros montes que delimitan la cuenca del rio Ouro que toma el nombre del valle por el que discurre y no al revés.

En el siglo XIX La Villa de Ferreira, capital natural de la comarca, recibió el título de “villa” en 1894, «cuando la Reina Regente María Cristina premió su desarrollo industrial, comercial y el incremento de su población» SIC. Esas cualidades más la agricultura ganadería y forestal que eran florecientes son lo que justifica el nombre de Valle de Oro. La fecundidad de sus terrenos estaba calificada como “de tres cosechas anuales”, la máxima posible.

En aquella época Ferreira era la “villa” más poblada de la actual “A Mariña”, si exceptuamos Mondoñedo, Ribadeo y Viveiro. Foz, Burela y San Ciprián, lo digo con respeto, porque son pueblos que admiro, eran aldeas con puerto pesquero que hoy han superado con creces al Val de Ouro en habitantes y en nivel de vida.

Desde aquel “incremento de población” que premió la Reina Regente, no hemos hecho más que descender y descender en habitantes. No es que hayamos descendido en nivel de vida, basta recorrer las carretera o las rutas de senderismo para apreciar las mejoras, pero hemos progresado menos que los demás. Las razones son múltiples y opinables.

Una, que a algún cerebro de la política, movido por una envidia inmanejable, logró dividir la comarca en dos municipios, O Valadouro y Alfoz y desgajar a favor de Foz las dos parroquias ya citadas penetrando de manera insultante en la parte más genuina del valle y privándonos de nuestra emblemática Frouxeira. Algún día escribiré sobre ese tema.

Otra, la falta de promoción de nuestra comarca en muchos aspectos. En el turístico, por poner un ejemplo, tengo que decir que en el FITUR de este año no conseguí encontrar ninguna referencia a nuestro Valle. Quizás la había, pero yo no la encontré aun buscándola. Hace unos años fui invitado a la presentación en la Casa de Galicia de un vídeo promocional de la Mariña Lucense. Video de gran calidad técnica y con una narrativa verdaderamente literaria, pero, ay, no citaban al Valle de Oro. Interrogados por mí en público sobre el tema no supieron como justificarse. No obstante, en un ejemplar que compré dos meses después en la librería Bahía de Foz sí aparecía tímidamente, en dos segundos, nuestro valle.

La fusión de nuestros dos municipios es algo que solo puede tener ventajas y, además, es inevitable porque cuando se nos imponga, que llegará, será la unión con Foz como la Notaria. ¿Ventajas? Muchísimas ¿Inconvenientes? Pocos, ninguno irresoluble, pero yo quiero entrar en solo algo que me parece trascendental: El nombre. Podría ser Alfoz de O Val de Ouro o simplemente O Val de Ouro que es mas corto y abarca toda la cuenca, es decir, toda la comarca natural de la que hablamos al principio. Que aparentemente ya nos encontremos con la designación Val do Ouro solo puede ser debido, para quien pertenezca a nuestra vecindad, a un desconocimiento de la transcendencia significativa de cambiar esa “e” por una “o” o bien aldeseo malévolo de degradar nuestra historia. Los romanos le denominaron Vallis Auri y, consultados algunos eruditos, significa El Valle de Oro (O Val de Ouro) con su artículo.

En cuanto a la Hidroeléctrica del Xistral es una infraestructura fruto de la histeria energética de acabar de golpe con las actuales fuentes masivas de energía por sus cualidades negativas.

Quedará obsoleta y abandonada cuando el desarrollo tecnológico nos permita disponer de generación y almacenamiento energético eficaz y masivo, lo que no tardará. En resumen, la infraestructura es un almacenamiento de le energía ya producida por otros medios para devolverla cuando se precise.

No generará puestos de trabajo, salvo para la construcción, ni pagará un alquiler al municipio que resuelva problemas. ¡Ojo! Que esto va para delante. Lo que si generará será movimientos importantes de inversiones de dinero público que habría que vigilar.

Claro que peor sería que se les ocurriera construir una presa entre San Acisclo y Fazouro hasta la cota de 100 m con lo que solo quedarían como isla la casa do Concello de Ferreira, el Castillo de Castro de Ouro, la Iglesia de Santa Cruz… y todos tendríamos que irnos a vivir a Pereiro, As Oiras, O Cadramón, Vilacampa… Eso sí, O Val de Ouro sería un precioso Lago.