
Periodistas gallegos y extranjeros se comprometieron a promocionar el camino por mar Los ponentes concluyeron que el trayecto de la traslación aún está sin explotar
26 sep 2005 . Actualizado a las 07:00 h.La reunión que la Asociación de Periodistas e Estudiosos do Camiño de Santiago (Apecsa) celebró en A Pobra el pasado fin de semana concluyó con una llamada del colectivo a los concellos de la ría para que potencien la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. Los profesionales dejaron claro su compromiso de promocionar el trayecto que, según la tradición, siguieron los restos del Apóstol, como aportación para conseguir que el primer camino deje de ser el último, al menos desde el punto de vista del interés del peregrino. Una mesa redonda en la que participaron los periodistas Mariano Goicoa, de Cope-Barbanza; Andrés Tarrío, de El Correo Gallego ; y Ramón Ares, de La Voz de Galicia, puso sobre la mesa el tratamiento informativo que la Ruta Xacobea do Mar de Arousa tuvo durante el Año Santo del 2004. La conclusión común a los tres medios es que fue escasa, comparada con la repercusión que tuvieron otros caminos de los considerados secundarios. Los profesionales plantearon la necesidad de que alguna Administración tome la iniciativa y se plantee el territorio por el que navegaron los restos de Santiago Cevedeo como un elemento diferenciador y promocional, desde el punto de vista turístico y cultural. Mariano Goicoa señaló que esta tarea debería asumirla la Mancomunidade de Municipios de Arousa Norte, entidad que en los últimos años está dirigiendo el peso de sus gestión al desarrollo del turismo en la zona. El director de Cope-Barbanza admitió que los medios de comunicación pueden hacer una labor de apoyo, pero no liderar la iniciativa. Escasas referencias El periodista Andrés Tarrío apuntó que en su recopilación de datos en la hemeroteca del periódico había encontrado escasas referencias a esta ruta. Prácticamente se ciñeron al remonte del Ulla que cada año organiza la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa. El ponente se preguntó qué habrían hecho en otros países si hubiesen tenido la suerte de que «un barco de pedra levara os restos do Apóstolo polo seu territorio». Tarrío añadió que, si hubiese sido Estados Unidos, «teriamos ao Apóstolo por todos os lados». Ramón Ares centró su intervención en cuatro formas distintas de vivir los caminos de Santiago en la zona. En una aludió a la asociación Ruta Marítima do Apóstolo, a la que finalmente le fue retirada la condición de entidad colaboradora para la obtención de la Compostela; en otra, a la ruta de Fisterra, que fue cortada por una alambrada; la tercera, el remonte del Ulla; y la cuarta, el trabajo de los historiadores, que sólo tiene eco en la prensa local, por la falta de medios para editar sus trabajos. Concluyó que la zona tiene si explotar la parte del jacobeo que le ha dado la historia.