El precio del berberecho salva el mal inicio de la campaña en Os Lombos
AROUSA

El resto de las zonas marisqueras de la ría ofrecieron resultados decepcionantes
04 oct 2022 . Actualizado a las 04:52 h.«A xente que foi ao río foi a única que fixo un xornal decente». A María José Vales, patrona mayor de Vilanova, se le notaba en la voz la decepción por los resultados arrojados por la primera jornada de la campaña de libre marisqueo en la ría. Aunque hay socios de su cofradía que se desplazan hasta Os Lombos do Ulla para trabajar allí, la mayor parte de la flota vilanovesa opta por el banco de O Bohído, más próximo y, en los últimos años, una apuesta más segura. En esta ocasión no ha sido así. Los topes de capturas en esta zona, conocida también como O Bao, no eran altos: tres kilos de almeja babosa, diez de reló, dos de carneiro, medio de almeja fina y uno de japónica. Y aunque era poca cosa, la mayor parte de los barcos no lograron reunir esas cantidades. «Temos xente que ás doce do mediodía plantou, e traía só medio quilo de babosa», explicaba la patrona mayor.
O Bohído está cansado. «Fallou», decía ayer Juan Rial Millán, patrón mayor de A Illa y presidente de Rañeir@s Ría de Arousa, el colectivo que gestiona los tres bancos principales de libre marisqueo. «Os Lombos aínda menos mal. Houbo quen colleu o tope, e cos prezos que houbo, sacou un xornal decente», que frisaría los cien euros en los peores casos, según los cálculos de Rial Millán y otras fuentes consultadas. Y es que el berberecho se cotizó ayer bien en las lonjas de la ría. A siete euros se vendió tanto en Cambados como en Vilanova; en A Illa rozó los diez; y en puertos como Rianxo alcanzó los 14,80 euros. La toxina que ha impedido la apertura de la campaña en Noia parece estar directamente relacionada con unas cotizaciones que pusieron la única nota positiva de la jornada. Y es que, aunque berberecho se vio en el río, es pequeño. Encontrar piezas del tamaño reglamentario exigió a quienes empuñaban el raño un intenso trabajo de selección.
En Os Lombos, el resto de especies que se podían capturar se dejaron ver menos, según cuentan quienes se trasladaron hasta la desembocadura del río para trabajar. Pero en Cabío, como suele ser habitual, el desastre fue mucho mayor. «Cabío moi mal», señala, lacónicamente, el presidente de Rañeir@s. Lleva siendo así muchos años, razón por la cual ayer solo despacharon para trabajar en ese banco, situado frente A Pobra, 49 embarcaciones. Al resto de zonas de libre marisqueo —esos retales que sigue gestionando la Xunta— pusieron rumbo 52 barcos, que tampoco han tenido mucha suerte. Y es que incluso en las zonas profundas en las que se suele pescar la almeja roja ha habido problemas y escasez de marisco. Por lo que respecta a Os Lombos, congregó e 136 barcos, 155 O Bohído. En total, hablamos de una flota de 392 lanchas. El año pasado fueron 412. Y no hace tanto, solo Os Lombos acogía a medio millar de embarcaciones.
«Temos que buscar alternativas se non queremos que perigue a produción dos vindeiros anos»
«A ría non produce, e ninguén quere mirar que é o que pasa», protestaba ayer María José Vales, la patrona vilanovesa. En el mismo sentido argumentaba el presidente del pósito de Rianxo, Miguel Iglesias: «Xa transmitín en varias ocasións aos responsables de Mar que é preciso rexenerar os bancos de libre marisqueo e facer un estudo para determinar que está a pasar cos desoves. Na maioría das zonas non chegan a dar a talla e hai que saber a causa».
Desde Rañeir@s Ría de Arousa, su presidente verbalizó ayer la urgencia de buscar alternativas para el sector. Porque, como indicaban muchos de los profesionales consultados, tal y como están las cosas «os barcos non se van poder aguantar moito». Y quizás tampoco sea buena idea que lo hagan. José Luis Villanueva, expatrón mayor de Carril, considera un error haber abierto Os Lombos en estos momentos. Porque a base de manipular el marisco que no da la talla —y que es mayoría— este acabará debilitándose y en muchos casos se perderá.
Juan Rial Millán anuncia que la que acaba de empezar será una campaña complicada, dura. Las cosas no pintan bien y considera urgente «buscar alternativas», porque si los bancos se trabajan sin miramientos, es posible «que esteamos a poñer en perigo a campaña do ano que ven e a do seguinte», según sospecha el responsable de Rañeir@s. ¿Cuál es la solución? La pregunta queda formulada, pero no tiene una única respuesta. En cualquier caso, Rial Millán considera urgente hablar «coas administracións, con todas» para trazar un plan que permita atajar la sangría que sufre el libre marisqueo y recuperar el vigor productivo de la ría.
