Una web permite seguir desde casa las subastas en las lonjas arousanas

A ILLA DE AROUSA

El servicio permite a los profesionales del mar consultar sus ingresos diarios y recibir todos los avisos y notificaciones enviadas por los pósitos
13 nov 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Las cofradías gallegas parecen haberse resistido, durante bastante tiempo, a caer en la Red. Pero poco a poco, las ventajas de las nuevas tecnologías van abriéndose camino en el mundo del mar. Para muestra, la página web en la que participan A Illa, Cambados, O Grove y Campelo: un portal que permite ver, prácticamente en tiempo real, cómo evolucionan las subastas del día en cada uno de estos puntos, al mismo tiempo que facilita a los profesionales del mar un paquete de información al que, de otra manera, solo podrían acceder acudiendo a la lonja en la hora de subasta.
La página ha sido construida por Saecdata, la empresa que se encarga de la gestión informática de varias salas de subastas esparcidas por la costa gallega. En la web (lonja.saecdata.net) se ofrece, de forma directa y clara, las cantidades de producto que se facturan en cada puerto, indicando los precios a los que se venden los distintos lotes y resumiendo ese mar de cifras en cotizaciones máximas, mínimas y medias.
Solo por eso, dicen las cofradías, la herramienta ya es útil para el sector porque permite saber qué está ocurriendo con el producto que se subasta en otros puertos casi de inmediato. Pero para los marineros y mariscadores incorpora la página otros servicios que resultan atractivos. Tecleando sus claves, los usuarios de la lonja pueden saber, sin ni siquiera acercase a esas instalaciones, a cuánto se vendió su producto y cuánto facturó por su jornada de trabajo. A esa información se podía acceder ya de una forma casi inmediata imprimiendo los tiques en la sala de subasta. Ahora ya no es preciso, «e xa non hai tanta cola para sacar o vale» de las máquinas de la lonja, indicaba ayer Juan Rial Millán, patrón mayor de A Illa.
La secretaria de la cofradía de O Grove, Lorena Fernández, también apunta las comodidades que esta web supone para los socios del pósito. «Era unha demanda de moita xente: poder saber o que facturaban cada día sen ter que ir á subhasta», sentencia. En todo caso, esa no es la única prestación específica para quienes venden en la lonja: a través de la web, los integrantes de las cofradías reciben todos esos avisos que habitualmente cuelgan en los tablones de anuncios. «A través da web á xente tamén lle chega información dos traballos que hai que facer, dos problemas que se poden ter detectados cos seus lotes de marisco... Sempre é información personalizada», explica Juan Rial Millán.
Las cofradías que trabajan con la nueva web se reconocen satisfechas. En todo caso, no es la única página de estas características que está funcionando: los pósitos de A Pobra, Rianxo, Carril, Portonovo, Vilanova y Vilaxoán se han sumado a una plataforma similiar auspiciada por la Xunta, infolonja.com, pero en la que la fluidez con la que se actualizan los datos varía mucho de puerto a puerto.
O Grove, a la vanguardia de la ría
De todas las cofradías de la ría de Arousa ha sido la de O Grove la que más ha apostado por la Red. Tras el intento frustrado de la Xunta de crear páginas webs para los distintos pósitos -la mayoría de ellas siguen «en probas» años después de su puesta en marcha- el pósito meco fue el primero que decidió dotarse de un portal a través del que hacer llegar a sus socios todo tipo de informaciones (también Cambados tiene ahora ese servicio). Además, O Grove arriesgó para poner a funcionar una auténtica pescadería online, un proyecto que zozobró inicialmente, pero que ha sido rescatado. Por lo demás, en la red, el sector pesquero y marisquero arousano está representado también por blogs y perfiles en redes sociales.