El CIM do Salnés recibe cada vez más consultas de mujeres mayores y del colectivo LGTBI

Bea Costa
bea costa CAMBADOS / LA VOZ

MEAÑO

Acto de presentación, este martes en Cambados, de la campaña del 8M del Centro de Información á Muller (CIM) do Salnés
Acto de presentación, este martes en Cambados, de la campaña del 8M del Centro de Información á Muller (CIM) do Salnés MARTINA MISER

El centro atendió el pasado año a 374 personas que recibieron asesoramiento legal y psicológico de forma gratuita en los concellos de Cambados, Vilanova, Meaño, Meis y Ribadumia

18 feb 2025 . Actualizado a las 16:29 h.

El Centro de Información á Muller (CIM) de la Mancomunidade do Salnés, que da cobertura a los municipios de Cambados, Vilanova, Ribadumia, Meaño y Meis, atendió el pasado año a 374 personas que realizaron 2.503 consultas. El dato se mantiene estable a lo largo del último lustro —con un pico al alza en 2022 coincidiendo con la pandemia—, pero sí se constatan cambios en el perfil de las usuarias; cada vez hay mujeres más mayores lo cual, a juicio de su directora, Mariña Varela, constituye un punto de inflexión importante en los veinte años de trayectoria del CIM. «Agora hai mulleres de oitenta anos que veñen solicitar pensións de viuvez tras un divorcio ou situacións de este tipo, e  iso antes non pasaba, sobre todo no entorno rural».

Este fenómeno es consecuencia de una mayor información y concienciación social respecto a las necesidades de las mujeres y a que el CIM se ha consolidado como un servicio de referencia. La mayoría recurren al centro derivadas desde los servicios sociales de los concellos, aunque también las hay que lo hacen a través de terceras personas. «El boca a boca funciona bien», indican desde el CIM, pero, con todo, insisten en la importancia de dar a conocer más, si cabe, la existencia de unos servicios que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Suele asociarse el CIM con el problema de la violencia de género, pero su ámbito de actuación es mucho más amplio y aborda las áreas de igualdad, el empoderamiento femenino y el asesoramiento psicológico y legal ante cuestiones tan dispares como un divorcio o un conflicto laboral. Valga la estadística del último año como muestra de ello; de las 2.503 consultas atendidas, 1.178 correspondieron a la psicóloga, 1.080 a la asesora jurídica y 243 a casos específicos de violencia de género.

Los servicios del CIM son gratuitos, están abiertos a vecinos de toda la comarca pese a estar circunscrito a cinco concellos y también se dispensan a hombres, aunque el centro está concebido como un servicio de atención a las mujeres. En el total de las consultas, las de la población masculina solo suponen el 5 %.

El colectivo LGTBI también encuentra en el CIM un espacio de asistencia legal y psicológica hasta el punto de que se ha abierto una línea de interlocución con la asociación Gotas y cada vez son más las personas que acuden a consultar cuestiones relacionadas con su condición sexual.

Con todo, el perfil mayoritario de las usuarias del CIM es el de mujeres de entre 35 y 60 años, incrementándose cada vez más las menores de 25 años que buscan amparo ante situaciones de acoso y violencia. A las que les sigue costando más es a las adolescentes, que solo pueden requerir los servicios del CIM con la mediación de padres y no se atreven a dar el paso.

Las profesionales del CIM insisten en la necesidad de que las mujeres se doten de herramientas para empoderarse y encontrar el lugar que les corresponde en una sociedad en la que todavía hay mucho por hacer en materia de igualdad, con la ley en la mano y aprendiendo a «relacionarse consigo mesmas a través da importancia da palabra», explican.