Paulo García, novelista y escritor por encargo: «Las editoriales solo miran el número de seguidores que tienes en las redes»

Serxio González Souto
serxio gonzález VILAGARCÍA / LA VOZ

VILAGARCÍA DE AROUSA

Martina Miser

Diez años ganándose la vida con la escritura avalan la calidad de «Tierra Yerma», su segunda novela, que el autor arousano acaba de autoeditar

17 mar 2023 . Actualizado a las 21:06 h.

Las imágenes preconcebidas y un cierto romanticismo, bien amplificado por medios de aculturación tan potentes como el cine y la televisión, han asentado entre los lectores menos avisados la idea de que basta con que alguien presente una novela bien escrita y bien estructurada para que una editorial se plantee su publicación. Y con ella, y generosas inyecciones de fortuna, tal vez poder acariciar una oportunidad en el competitivo mundo de la literatura. Paulo García Conde (Vilagarcía de Arousa, 1990) sonríe al otro lado del teléfono.

Licenciado en Xornalismo por la Universidade de Santiago de Compostela, Paulo dio continuidad a su apuesta por la escritura con un máster de creación literaria, que cursó en Madrid. Dos constantes, Madrid y la escritura, que siguen ahí diez años después. Novelista, corrector, guionista y escritor por encargo, aquel joven periodista ha conseguido vivir de lo que escribe. «Algo que es posible, aunque las condiciones ya son harina de otro costal».

Cuando Paulo habla del mundo editorial, lo hace con conocimiento de causa. Su talento no solo está a su propio servicio, con obras como Tierra Yerma, su segunda novela, que acaba de salir a la luz, sino también al de la cadena de montaje literaria, una de cuyas vías de negocio consiste en lanzar productos perfectamente orientados, que satisfagan a un público determinado sin que el nombre de quien los crea tenga demasiada importancia. «Creo que podemos abandonar ya la idea de que el papel está en crisis, porque lectores hay. Lo que verdaderamente está en crisis es la identidad de las editoriales que, en lugar de leer lo que se les envía, solo miran el número de seguidores que tienes en las redes sociales y el alcance potencial en el mercado». Funcionan, por supuesto, niveles distintos en el ecosistema de las letras. Las editoriales independientes, que apuestan por los autores y sus obras, y los grandes grupos, que más bien están al peso. «Digo lo de la crisis de identidad —aclara Paulo— porque miras los catálogos de editoriales que hace diez años parecían tener las cosas muy claras, y hoy mezclan a Paz Padilla con Don Winslow».

Tierra Yerma contiene una buena historia, un planteamiento de partida atrayente, personajes bien construidos, bastantes dosis de intención y una escritura cuidada y sólida. Con todo, si ha visto la luz es gracias a la autoedición. «Hoy en día hay bastantes editoriales de autopublicación. Envías la novela, hacen una valoración, negocias qué tipo de tirada, a qué precio y en qué puntos de venta se colocará». Muchas disponen ya de su propia distribución y llegan sin problema a librerías y grandes cadenas, encargándose de todo lo que tiene que ver con la edición del libro. «Tú, como autor, corres a cargo de los gastos relativos a ese trabajo, pero tienes la ventaja de llevarte el cien por ciento de las ventas, no el 10 % que es habitual en la edición tradicional». Aupada por una inteligente estrategia de promoción en redes, Tierra Yerma se está vendiendo bastante bien. Tanto, que una segunda edición asomará la cabeza más pronto que tarde.

Martina Miser

La sombra que siempre está. El mercado del libro demanda hoy las historias de «influencers» que no saben escribir, pero supuestamente tienen algo que decir. O los detalles de la biografía de alguna celebridad que necesita una mano para poder colocarlos, negro sobre blanco, en los estantes de las librerías. Como en un juego de acertijos, «la sombra de un escritor siempre está por ahí», señala Paulo.

 la novela

El traslado de 65 presos a una aldea abandonada pone en marcha la historia

Un Gobierno en horas bajas se la juega con una baza arriesgada para atraer la atención de la opinión pública y manipular a su favor algo tan sensible como el temor socializado y tan antiguo como la figura del chivo expiatorio. Un experimento psicosocial a escala real sitúa a 65 presidiarios en una aldea reconstruida en la que deberán convivir noventa días bajo un requisito fundamental: no debe producirse una sola muerte intencionada.

Esta es la premisa que pone en marcha Tierra Yerma, un mecanismo que se alimenta de la desesperanza, una oscura visión de los resortes del poder, la naturaleza humana en su doble faceta individual y colectiva y algún que otro atisbo de confianza en lo que somos o podemos llegar a ser. Decir más revelaría los giros de una trama que merece ser recorrida hasta su final. Es fácil captar en ella las claves de un buen relato audiovisual. Para todo lo demás, una visita a la web de Paulo: paulogconde.com.

Presentación en Arousa. Paulo García Conde presentará su segunda novela en el auditorio de Vilagarcía. El viernes, 17 de marzo, a las ocho y media de la tarde, en la sala de conferencias. Estará acompañado por Igor Fernández Romero, psicólogo y psicoterapeuta.