Ravella ampliará la estación de compostaje de O Piñeiriño: «O barrio é un exemplo a seguir»
VILAGARCÍA DE AROUSA

El Solifest del domingo servirá para hacer pedagogía sobre un método de gestión de residuos orgánicos respetuoso con el medio
12 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Mañana domingo, el barrio de O Piñeiriño, en Vilagarcía de Arousa, está de fiesta. La asociación vecinal Breogán y el centro Princesa Letizia han organizado la segunda edición del Solifest: una jornada de música y gastronomía para recaudar fondos con los que adquirir material para el centro, que atiende a personas con parálisis cerebral. Además de ser solidario, el festival será también «composteiro». Y es que «grazas á colaboración do Concello cos organizadores, repartiremos minicubos e información sobre reciclaxe, co obxectivo de que os restos orgánicos das tapas vaian a parar ás illas de compostaxe», en palabras de la concejala socialista Tania García.
No es una casualidad que Ravella haya elegido este evento y este barrio, para hacer divulgación del compostaje. Ayer mismo, el Concello anunció la ampliación de la estación de residuos orgánicos situada en la calle Emilia Pardo Bazán. Y lo ha hecho teniendo en cuenta «os bos datos de reciclaxe do barrio». La instalación, que tenía seis cajones, dispone ahora de diez. «E con marxe para seguir crecendo», según apuntan los técnicos municipales.
En la barriada —donde funciona una segunda isla en la zona del parque— se recogieron 35 toneladas de residuos orgánicos a través de esta vía. Una cifra que hace del barrio «todo un exemplo a seguir en Vilagarcía», en palabras de García. «Detectouse que a implicación dos veciños era tal, que a instalación estaba chegando ao límite da súa capacidade, por iso se tomou a decisión de ampliala», apuntó Borxa Mexuto, mestre composteiro.
El Concello explica que «a boa disposición, o sinxelo do sistema e a gran cantidade de persoas que viven no Piñeiriño parecen ser as claves detrás deste éxito». «O único que hai que facer é separar ben o residuo na casa: poden incluír restos de pan, pousos de café e de té, peixe, carne...», añadió la técnica Ánxela Chenlo. Y se espera que la ola siga creciendo. «O paso que daremos agora será facer campaña nos colexios e entre a hostaleira, que son grandes produtores». Por cada metro cúbico depositado se genera como resultado «unha terceira parte de compost».