![](https://img.lavdg.com/sc/aHFxkGsyM-EXkSDR5KfUvfw0fdk=/480x/2014/04/29/00121398799981330416715/Foto/.jpg)
Captó en el túmulo ribeirense la figura de una «guardiana»
07 may 2014 . Actualizado a las 12:47 h.Siente una atracción especial por todo lo relacionado con las raíces de la humanidad. Movido por esa pasión, Gustavo García, un argentino afincado en A Coruña desde el 2001, quiso conocer el dolmen de Axeitos y asegura que, la primera vez lo vio, quedó «extasiado por esa energía acumulada desde la prehistoria». Estando al pie de la construcción megalítica, fue testigo de la mágica aparición de la que él considera «la guardiana» del túmulo. Captó dicha presencia con el objetivo de su cámara y ahora la exhibe en O mundo habitado, una colección de fotos que desde el pasado fin de semana puede verse en el Museo do Gravado de Artes.
-¿Por qué eligió el dolmen de Axeitos?
-Estaba buscando lugares de interés prehistórico en Galicia y lo encontré. Me encantó, por los seis mil años de vida que encierra, pero también porque el dolmen de Axeitos es un mar de magia y tranquilidad. Si bien es un túmulo de enterramientos, si lo ves desde arriba tiene forma fetal, por lo que uniría la vida con la muerte. Con admiración y respecto, es un lugar mágico.
-¿Qué le atrajo de la construcción megalítica ribeirense?
-Me atrajo el juego que hay de luces y sombras en el lugar. Haciendo fotografías, apareció la figura de la guardiana, que está reflejada en mis instantáneas. La sombra de los árboles proyectó la figura de una mujer que es para mí la guardiana del dolmen. Un amigo, François Davó, con el que había hecho una exposición sobre ruinas y vestigios en Perú, escribió un relato sobre esta guardiana e hicimos un trabajo en equipo.
-¿Qué quiso transmitir al público cuando creó esta serie de fotografías?
-Mi intención es ofrecer otra visión del dolmen. Detrás de esta serie de 35 fotografías hay una leyenda de tradición oral de Centroeuropa, que dice que de la tierra nace la guardiana y se encuentra con un caballo salvaje y un ciervo que la invitan a la danza de la fertilidad y, a partir de ahí, el mundo se habita. Es el origen de la humanidad.
-¿Está siempre su actividad relacionada con el origen de la humanidad?
-Ahora sí. Antes hacía otro tipo de series, sobre la naturaleza, los niños... son etapas de la vida.
-¿Hizo algún otro trabajo en la comarca de Barbanza?
-Por ahora no, el resto de mis trabajos fueron realizados en Perú, país en el que estuve residiendo por cuestiones laborales y que me impresionó.
-¿Y tiene en mente algún proyecto en esta zona?
-Pues sí. Durante mi estancia en Ribeira, con motivo de la inauguración de la exposición en el museo de Artes, el alcalde ribeirense me propuso hacer una serie sobre el castro de A Cidade, que actualmente está en proceso de excavación.
-¿Qué espera encontrar allí?
-Yo soy un intuitivo, no un técnico, por lo que quiero ir allí y ver el yacimiento con otra óptica. Solo por tratarse de un castro ya me llama la atención, pues son lugares que me transmiten armonía y tranquilidad.